FAO
Las mujeres representan en promedio el 43% de la mano de obra agrícola en los países en desarrollo.
En la industria bananera existe una tendencia a que las mujeres estén más representadas en la producción a menor escala que en los mercados nacionales y regionales, mientras que los hombres tienden a estar más presentes en la producción bananera a gran escala para el mercado de exportación internacional.
La Comisión de Trabajo sobre Equidad de Género del Foro Mundial Bananero lanzó un estudio en 2014, financiado por la FAO, para investigar y analizar los diversos niveles de empleo de las mujeres en la industria bananera en las principales regiones productoras de América Latina, el Caribe y África.
Se estima que las mujeres representan, en promedio, menos de un quinto de la fuerza de trabajo mundial en la industria de exportación de banano. La investigación encontró la mayor participación de mujeres en la industria bananera en el Caribe (excluyendo a República Dominicana), en donde cerca del 40% de los trabajadores y pequeños productores son mujeres).
Las mujeres representan en promedio el 43% de la mano de obra agrícola en los países en desarrollo. En la mayoría de las regiones en desarrollo, la agricultura es la principal fuente de ingresos para las mujeres rurales. Sin embargo, suelen ganar menos que los hombres y tienen menos estabilidad laboral.
En la industria bananera existe una tendencia a que las mujeres estén más representadas en la producción a menor escala que en los mercados nacionales y regionales, mientras que los hombres tienden a estar más presentes en la producción bananera a gran escala para el mercado de exportación internacional.
La Comisión de Trabajo sobre Equidad de Género del Foro Mundial Bananero lanzó un estudio en 2014, financiado por la FAO, para investigar y analizar los diversos niveles de empleo de las mujeres en la industria bananera en las principales regiones productoras de América Latina, el Caribe y África.
Se estima que las mujeres representan, en promedio, menos de un quinto de la fuerza de trabajo mundial en la industria de exportación de banano. La investigación encontró la mayor participación de mujeres en la industria bananera en el Caribe (excluyendo a República Dominicana), en donde cerca del 40% de los trabajadores y pequeños productores son mujeres).
Sin embargo, para las mujeres que encuentran empleo en la industria bananera, esto puede proporcionar una importante oportunidad de generación de ingresos, especialmente en las comunidades dominadas por la cultura bananera donde es difícil encontrar empleo alternativo. Por lo tanto, el empleo de mujeres en estas áreas tiene un impacto importante en el desarrollo socioeconómico local (aspecto que requiere más investigación).
El informe para el FMB identificó los siguientes aspectos clave para las mujeres que trabajan en la industria:
Salud y seguridad de las mujeres en las plantaciones, especialmente para mujeres embarazadas y madres lactantes.
Violencia de género en el hogar, acoso sexual en el lugar de trabajo.
Bajos salarios (tanto debido a una remuneración desigual como al hecho que las mujeres suelen desempeñar funciones menos remuneradas y más precarias).
Desconocimiento de los aspectos de género y de los derechos de las mujeres entre los colegas masculinos, los empleadores y la industria en general.
Falta de representación de las mujeres en las plataformas de toma de decisiones, incluyendo las negociaciones colectivas y otras plataformas de negociación y diálogo social.
Los informes regionales describen una serie de innovaciones de parte de las empresas, sindicatos y asociaciones de productores, que podrían aportar algunas lecciones importantes a la industria global para superar los desafíos mencionados. Estas innovaciones se refieren a:
Campañas de contratación dirigidas, políticas de empresa y cláusulas en los convenios colectivos para aumentar el empleo de las mujeres.
Educación y capacitación para las trabajadoras y sus familias.
Avances en las provisiones de cuidado infantil y lactancia materna.
Asistencia sanitaria para las trabajadoras y sus familias.
Avances para las trabajadoras negociados a través de la negociación colectiva.
Capacitación en materia de género y promoción del liderazgo de la mujer.
Capacitación de la empresa sobre temas relacionados con las relaciones humanas y el comportamiento respetuoso en el lugar de trabajo y políticas encaminadas a poner fin al acoso sexual.
Dos iniciativas a nivel de la industria, en particular, podrían proporcionar algunos aprendizajes sobre género:
– El Comité de Mujeres del Acuerdo Regional Chiquita/IUF/COLSIBA, que tiene como objetivo la promoción y el fortalecimiento de un ambiente de trabajo seguro (libre de acoso, exclusión y desigualdad), conducente al mejoramiento de desempeño y al desarrollo personal y profesional de las trabajadoras.
– La Estrategia de Género de Fairtrade International (FLO), que utiliza la certificación Fairtrade como un medio para incrementar el empleo de las mujeres y el trabajo decente en el sector bananero y otras industrias.
Para más información sobre las cuestiones mencionadas y las recomendaciones subsiguientes relativas a la prestación de trabajo decente y medios de vida sostenibles para las mujeres en la industria bananera mundial, por favor remitirse al Panorama general del informe.
Estas recomendaciones proporcionan un marco para las actividades en curso del Grupo de Trabajo del FMB sobre Equidad de Género.
Fuente: http://www.fao.org/world-banana-forum/projects/good-practices/women-employment/es/