Desde el 14 de octubre las IV Jornadas Agroecológicas recorrerán el país

OCARU

octubre 10, 2017

OCARU

Llegó octubre, mes de la Soberanía Alimentaria en Ecuador. Como alternativa de vida, la Agroecologia visitará la Sierra, Costa y Amazonía; el debate y experiencias sobre un modelo alternativo de producción se instalará para quedarse y cuestionar el modelo agrario productivo dominante en el país.

La organización de las IV Jornadas Agroecológicas 2017 tiene la intención de estimular y articular el amplio tejido social agroecológico que sigue extendiéndose en todos los territorios. En Ecuador, la Agricultura Familiar, especialmente campesina e indígena es responsable de proveer con más del 60% de alimentos en nuestras mesas todos los días, a pesar de contar con apenas el 20% de tierra agrícola, de las cuales sólo el 10% dispone de agua de riego. Este aporte poco conocido y valorado por la sociedad y que contrasta con la orientación “modernizadora” de la agricultura, que prioriza monocultivos extensos, semillas “mejoradas” y crianzas industriales de animales, conlleva a la alta dependencia de insumos externos.

En este marco, las Jornadas plantean articular las agendas agrarias indígenas, campesinas y de consumo como actores políticos que inciden sobre el sistema agroalimentario del Ecuador y el mundo. Este análisis dialogará y contrastará las políticas públicas que el Estado, en sus diferentes niveles, desarrolla para responder a dichas necesidades de la diversa Agricultura Familiar Campesina.

Cuatro hechos fundamentales presenta la actual coyuntura: primero, el lanzamiento de la “Gran Minga Agropecuaria”; segundo, la creación de la Subsecretaría de Agricultura Familiar Campesina en el MAG; tercero, los diálogos abiertos por el gobierno central con organizaciones indígenas y campesinas; y cuarto, el libre ingreso de semillas transgénicas con fines de investigación y la serie de demandas de inconstitucionalidad de las organizaciones sociales.

Este escenario genera una serie de interrogantes sobre el futuro de la agricultura en el Ecuador:

• ¿Cuáles son los proyectos que las organizaciones indígenas y campesinas se plantean en el marco de la soberanía alimentaria?
• ¿Cuál es el rol actual y potencial del “consumo” como sujeto transformador y corresponsable de otro sistema agroalimentario en Ecuador?
• ¿Reconoce el Estado la existencia de la “deuda agraria” con determinados sectores?
• ¿Cómo planifica pagarla, qué institucionalidad la respaldaría, que políticas diferentes propone y, en ese marco, qué rol desempeñará la Subsecretaría de la Agricultura Familiar Campesina?

El Grupo de Agricultura Familiar Campesina, Heifer Ecuador, el Instituto de Estudios Ecuatorianos y El Observatorio del Cambio Rural, junto a la Universidad Andina, Flacso Ecuador, Agencia Tegantai y la Campaña Al Grano, les invitamos a ser parte del debate.

Les esperamos con sus valiosos aportes el próximo 19 de octubre a partir de las 14:30h en el Salón de Honor, Edificio Olmedo, en la Universidad Andina.

Para más información: 098 976 6107; 0998443287; 098 130 59 76AFICHE P

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...