Debatiendo sobre el acceso al agua y la tierra desde la perspectiva de la Soberanía Alimentaria

OCARU

julio 25, 2017

OCARU

Fomentar el diálogo entre la academia, organizaciones sociales  e instituciones públicas fue el principal objetivo del Conversatorio: »El Acceso al Agua y Tierra en Ecuador desde la perspectiva de la Soberanía Alimentaria». El  encuentro  para el debate tuvo lugar en el Paraninfo de la Universidad Andina en la ciudad de Quito.

Los facilitadores del encuentro pertenecían a varias instituciones, Ong’s y Centros de Investigación: COPISA (Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria), IEE (Instituto de Estudios Ecuatorianos), OCARU, SIPAE, SENAGUA y CAMAREN.

A continuación pueden consultar una galería de fotos con los discursos principales de los diferentes actores del debate.

DSC 0001Esteban 1

«El tema del agua, la tierra son importantes para potenciar, y revalorizar a la organización comunitaria de nuestra gente», Sr Alex Remache

Universidad Andina Simón Bolívar – Sede Ecuador

DSC 0016Panel 5

 »¿Qué posicionamiento tendrá la SENAGUA en la concesión de fuentes de agua para minería?»,Severino Sharupi, Dirigente de Territorio de la CONAIE.

 

DSC 0035Panel 11

Esteban Daza, investigador de OCARU / IEE , en su idea principal señaló que el pacto ético por el campo consiste en:

1. Reconocer que el mundo en que vivimos es un mundo de incertidumbres.
2. Retomando la propuesta ética de Francois Houtart, el pacto ético se define por tres niveles: la ética de la vida, la ética institucional y la ética de los actores políticos.

DSC 0022Panel 7

»¿Por qué no se potencia la infraestructura de agua existente en el país?», Carlos Zambrano, CAMAREN.

Melissa

«La ley de tierras abre la puerta a la inversión extranjera», Melissa Ramos, Sipae

DSC 0018Panel 6

»Es importante escuchar a los dirigentes de juntas del agua, comerciantes y campesinos en la construcción de la política pública», Humberto Cholango, SENAGUA.

«El plan nacional de riego tiene que fortalecer a los pequeños agricultores, acequias comunitarias y públicas», insistió.

OCARU, 24 de julio de 2017

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...