La Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales a debate en la ciudad de Guayaquil.

OCARU

julio 24, 2017

Unión Tierra y Vida

El pasado viernes 21 de julio, en el Auditorio del Consejo de Participación Ciudadana de Control social, en la ciudad de Guayaquil, la UNIÓN TIERRA Y VIDA, CDH, IEE, OCARU, FIAN Ecuador y CEDOCUT realizaron la Presentación del libro: La Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales: ¿Ampliando la protección de los Derechos Humanos? Un análisis desde la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, realizado por Natalia Landívar García y Milton Yulán Moran.

Los comentarios del libro estuvieron a cargo de varios representantes de instituciones y organizaciones. El Abogado Fernando Gutiérrez Vera, ex Defensor del Pueblo, resaltó la importancia del trabajo realizado desde los derechos humanos señalando, entre otras cosas, que las garantías jurídicas para la tenencia de la tierra surgen desde la lógica del respeto de los derechos humanos.

El Ingeniero David Ortíz representó, en su calidad de asesor, a la Ministra de Agricultura y Ganadería y planteó que es necesario implementar varios aspectos que contempla el libro en el marco del diálogo iniciado a través de la Minga Nacional Agropecuaria.

Raquel Silva, Secretaria de TIERRA Y VIDA y dirigente de la CEDOCUT enfatizó que la Ley de Tierras trae una versión más severa que la del  Plan Tierras, que restringe el acceso a la tierra y con la que  habrá que pagar precios comerciales, mientras hasta ahora no se han dado las condiciones para producir y comercializar sus productos porque son a bajos precios; también recalcó el papel de la mujer en la lucha por la tierra.

El acto se realizó en memoria del sexto aniversario del cobarde asesinato del joven Marlon Lozano Yulán, activo militante de la Unión TIERRA Y VIDA, que permanece en la impunidad.

Fian 2     fian 3

fian 4

Fotografías: FIAN Ecuador

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...