Análisis de coyuntura postelectoral: el escenario económico, político y social para los movimientos sociales

OCARU

marzo 15, 2017

OCARU

Una concurrida mesa de coyuntura reunió a más de un centenar de participantes en un debate urgente y necesario tras las elecciones del pasado 19 de febrero.El análisis que tuvo lugar el jueves 2 de marzo fue organizado por el Instituto de Estudios Ecuatorianos, el Observatorio del Cambio Rural, la Agencia Ecologista de Información Tegantai y la Universidad Andina Simón Bolívar.

Los aportes de Mario Unda (Universidad Central del Ecuador), Alberto Acosta (Analista Económico), Cristina Burneo Salazar (Universidad Andina) y François Houtart (IAEN) apuntaron hacia los retos y perspectivas desde el escenario económico, político y social para los movimientos sociales en Ecuador en el contexto postelectoral.

Coyuntura 1p

Introducción al conversatorio con algunos elementos para el debate.

Esteban Daza, investigador de OCARU (Observatorio del Cambio Rural).

‘’Mucho se ha dicho y escrito sobre los resultados electorales de este 19 de febrero’», fueron las palabras que abrieron el conversatorio por parte de Esteban Daza, OCARU.

En un recorrido por las diferentes posturas, Daza expuso cómo, tras los resultados electorales en la primera vuelta, los medios de comunicación oficialista posicionaban un éxito abrumador de Alianza País junto a la alerta de los peligros que tendría para Ecuador y América Latina ‘’la vuelta violenta de la derecha y el Neoliberalismo’’. Desde los medios claramente identificados de “oposición’’, describió cómo se instaló la narrativa del fraude electoral a partir del silencio del CNE y cómo se llamaba a la unidad del Ecuador en defensa de la democracia.

También hizo alusión al debate originado en redes sociales y la forma en que se entró en una disputa simbólica sobre la verdad de la política y las formas de confrontación que debían dar los sectores de izquierda; todo ello marcado por el juego de poder discursivo en la virtualización de la discusión que sólo podía reflexionar desde la relación dicotómica: análisis comprometido / única alternativa a elegir.

El investigador instó a los asistentes a participar del debate y aludió a que: ‘’antes de criticar a las organizaciones sociales hay que preguntarse: ¿qué hacemos nosotros como izquierda y qué es la izquierda ahora?»

Coyuntura 6P

La situación de la economía ecuatoriana sobre el ciclo político de la economía.

Alberto Acosta, Analista Económico.

La idea principal abordada por el análisis de Alberto Acosta tomó como punto de partida la existencia de una crisis múltiple: crisis política institucional, crisis política moral y crisis económica.

Según Acosta, el presente gobierno ha contado con la mayor cantidad de ingresos económicos de toda la historia de la República, con el mayor tiempo en funciones y con el mayor respaldo popular desde sus inicios.

Atendiendo a la crisis económica actual, enunció los siguientes elementos que la desataron y agravaron:

– La caída de los precios del petróleo.
– La apreciación del dólar.
– El incremento del financiamiento externo cada vez más costoso y complicado.
– La ausencia de la transformación de la matriz productiva.

Participación de industria en PIB y meta Plan Nacional Buen Vivir (2013-2017)

Hay la tendencia a una desindustrialización relativa…

GRAFICO

Fuente: BCE, cuentas nacionales trimestrales. 2016 hasta tercer trimestre. Datos expuestos por Alberto Acosta durante su intervención.

‘’En el gobierno de Correa no hay transformación de la matriz productiva”, insistió el Analista Económico. En este punto, se detuvo para dar cuenta de que se ha dado una reducción en la participación de la industria originándose un proceso de desindustrialización relativa debido al incremento de los extractivismos petrolero, minero y agrario.

En relación a la deuda pública, se señaló que representa el 40% del PIB nacional; con costos de endeudamiento cada vez más elevados, tasas de interés altas y plazos de 5 años. Además, Acosta informó que el principal acreedor de la deuda externa ecuatoriana es China.

¿Qué se conoce como ‘’el teorema del hocico del lagarto’’?

Se trata del teorema que explica cómo ha habido una reducción de la pobreza con un incremento de la riqueza en el gobierno de Rafael Correa. Insistió en que la reducción de la pobreza no es el resultado de una transformación estructural de la propiedad pues no se cambió la modalidad de acumulación. Se sigue siendo un país primario exportador y los grandes grupos económicos son los que han obtenido los mayores beneficios económicos.

Alberto Acosta presentó la tesis que sostiene junto a John Cajas Guijarro: ‘’el Neoliberalismo ya está en marcha con el gobierno de Correa’’. Acosta enumeró una serie de medidas que probarían la tesis expuesta: la firma del TLC (Tratado de Libre Comercio) que sintetiza la esencia del neoliberalismo, las alianzas público privadas, la entrega de campos petroleros a las transnacionales, la flexibilización laboral, el retorno al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial.

Coyuntura2P

Elecciones 2017 y la agenda de las mujeres.

Cristina Burneo Salazar, Universidad Andina Simón Bolívar.

Por su parte, Cristina Burneo Salazar quien expuso sobre la agenda permanente de las mujeres en el marco de las elecciones, manifestó que ésta ha sido alimentada por movimientos de mujeres históricos, organizaciones de mujeres del campo, la Amazonía, organizaciones de la salud, colectivos feministas urbanos, madres de niños con discapacidad, trabajadoras, académicas y mujeres políticas. Se trata de una agenda urgente que abarca a toda la población y defiende, entre otros, el derecho de las mujeres a la salud sexual y reproductiva, a la anticoncepción, la maternidad gratuita; el derecho a decidir, pues la despenalización del aborto es un problema de salud pública, así como la maternidad adolescente; la progresión de derechos para la población LGBTI y erradicar la violencia económica, física, sexual contra las mujeres.

Según la docente de la Universidad Andina, ni Guillermo Lasso ni Lenín Moreno tienen una propuesta laica y se han referido a la agenda de las mujeres como minoritaria sin conocer sus contenidos. “Lasso ha puesto como prioridad recuperar la democracia.” Al respecto, Cristina Burneo mencionó que “recuperar la democracia para instaurar una agenda provida no es recuperarla, es instrumentalizarla para atentar contra la salud de la población.”

En sus comentarios sobre la posición del candidato oficialista, destacó que Lenín Moreno no ha criticado las agresiones del Estado contra las mujeres durante diez años de correísmo y continuará en una línea similar.

Para la reconocida feminista es necesario decir que la agenda de mujeres cuestiona el modelo capitalista y, por tanto, atraviesa realidades como la de Nankints. Además, dejó claro que en los análisis económicos deben considerarse los enfoques de género porque éstos dan cuenta de la crisis y de quiénes la sostienen, que son las mujeres; que el ambiente, la economía, el empleo deben empezar a leerse de manera más sostenida teniendo en cuenta la agenda de las mujeres, porque de lo contrario no pueden reflejar la realidad cabalmente. “Los candidatos a la presidencia no han sido capaces de esta lectura”, insistió.

Cristina explicó que el Acuerdo Nacional por el Cambio fue la única fuerza política que se pronunció por la despenalización del aborto por violación. Señaló que Paco Moncayo obtuvo el 6,71% de la votación y no hubo escaños para candidatas feministas pero había la necesidad de leer otras cifras: candidatas feministas del ANC como Silvia Buendía, Pilar Rassa y Karla Kalapaqui, obtuvieron una votación considerable. Indicó que en el futuro habrá que analizar a este grupo votante de manera particular.

Por otro lado, mencionó que los asambleístas de AP que pasan en los primeros lugares, José Serrano, Gabriela Rivadeneira y Augusto Espinosa han sido agresores directos de las mujeres.

“Enfrentaremos una situación desfavorable en la Asamblea Nacional sin representantes del movimiento y en ambos casos subirá al poder un proyecto político que ni siquiera se ha desmarcado como laico, con las implicaciones que esto tiene en la comprensión de esta agenda. No solo no habría progresión de derechos, sino un estancamiento que ha tenido que ver también con falta de asignación de recursos, posturas duras (ver carta de felicitación de Lasso a Correa sobre endurecimiento de leyes sobre aborto, 2013) y el desmantelamiento de la institucionalidad de género que llevó adelante el correísmo.”

Finalmente, concluyó con su intervención denotando que solo el fortalecimiento de la organización popular podrá contrarrestar los retrocesos que se anuncian. Lasso se inscribe en una tendencia de derecha global abiertamente provida, xenófoba y ultraconservadora, y Lenín Moreno, que proviene de una izquierda muerta y distorsionada hasta llegar a ser derecha, se ha mostrado igualmente amenazante. Aunque se expresarán de distintas maneras, en distintos tiempos y el conjunto de problemas será diferente, es necesaria la certeza de que serán fundamentales las primeras acciones de las organizaciones para la reivindicación de procesos, derechos y luchas desde el día uno del cambio de mando.

Coyuntura 3P

El escenario para los movimientos sociales.

Mario Unda, Universidad Central del Ecuador.

Mario Unda, al comenzar su intervención hizo referencia a la ‘’violencia con la que las personas de izquierda nos enfrentamos en este momento en el ambiente lúdico de las redes sociales’’. Señaló que, anteriormente, la pelea se focalizaba en el debate sobre la estrategia revolucionaria, la caracterización de la sociedad ecuatoriana y ver cuál era la vanguardia. En la actualidad, ‘’nos destripamos para ver a qué representante del capital le entregamos el voto’’.

En un recorrido por los datos electorales, el docente se basó en un artículo de Santiago Ortiz. Su primer elemento de análisis abordó la reducción de 17 puntos porcentuales de Alianza País con respecto a las elecciones anteriores; lo que significa una reducción de la adhesión popular a su propuesta.

Un segundo elemento para el análisis de lo sucedido en las elecciones, hizo alusión al incremento y avance de la derecha teniendo en cuenta que engrosaron un millón y medio más de votos con respecto a 2013, sumando los votos de los partidos de Guillermo Lasso y Cintya Viteri.

Un tercer elemento se refirió a cómo la izquierda se apresuró demasiado a autocalificar de derrota los resultados de las últimas elecciones. También reflexionó en cómo para la posición de izquierda el tema de la elección no debería centrarse en participar para ganar.

Al referirse a la votación por Paco Moncayo y las listas para asambleístas, mostró cómo dichas listas tenían mejores resultados en las zonas de mayor presencia popular. En Quito, el promedio de Moncayo fue del 10%; en el norte de un 7%; y en el sur, un 12%. En su idea principal puso de manifiesto la tendencia política que se ubica a la izquierda del correísmo y que representa posibilidades de organización y lucha social.

Ante la interrogante de cuál sería el desafío para la izquierda, Unda apuntó a la construcción de una perspectiva política desde una mirada de organización y movilización independientes en un escenario que está copado por el populismo y la derecha.

Enfrentar la segunda vuelta electoral

Ante el nuevo escenario que se presenta en la segunda vuelta, el sociólogo señaló que la izquierda deberá abordar cuál será la posición que adoptará, tanto en la campaña electoral actual y en la asunción del nuevo gobierno. “Adoptemos una perspectiva más amplia haciendo mayor énfasis en el programa reivindicativo que en el candidato al que se vaya a votar”, recalcó.

Con respecto a la campaña sobre el voto nulo, el analista manifestó que es infructuosa porque no permite crear nada ni preservar nada; “la campaña por el voto nulo es la expresión de la salvación del individualismo liberal, no aporta nada”, añadió Unda.

Identificando el principal eje de acción en la preservación de las posibilidades de movilización recalcó que sería positivo entrar en campañas programáticas desde las organizaciones, desde los movimientos para el levantamiento de reivindicaciones pendientes (sobre el aborto, justicia indígena, educación intercultural, defensa de libertad sindical, entre otras). Todo ello teniendo en cuenta la necesidad de recuperar espacios pequeños de acción política e independiente frente a las candidaturas.

Coyuntura 5 P

Comentarios al análisis de coyuntura postelectoral.

François Houtart, IAEN.

El marco de análisis de François Houtart, investigador del IAEN (Instituto de Altos Estudios Nacionales), giró en torno la situación mundial y regional. “Lo que pasa en el Ecuador no se puede desvincular del conjunto latinoamericano y mundial”, añadió.

François Houtart habló de un contexto mundial marcado por una crisis sistémica del capitalismo, del capitalismo senil, incapaz de tener una posición sostenible. Explicó las respuestas mundiales frente a la crisis: por una parte se da más capitalismo, en una forma más neoliberal; por otro lado, se da una forma nueva a través del proteccionismo nacional (Brexit), que no necesariamente significa salir del capitalismo. Como segunda respuesta hizo alusión a la regulación del mercado a nivel internacional. Y como tercera respuesta, mencionó la búsqueda de un nuevo paradigma postcapitalista y ecosocialista.

Abordando la teoría que desde el principio los gobiernos progresistas fueron postneoliberales pero no postcapitalistas, Houtart estableció la necesidad de ampliar el debate al plano de lo social y lo político.

En el caso del Ecuador, manifestó que se ha dado un crecimiento de un capitalismo moderno en varios sectores: finanzas, comercio, telecomunicaciones; todo ello con el nacimiento de una burguesía compradora con nuevos acreedores (China). Al igual que en otras economías como la brasileña, argentina y mexicana se ha dado una reprimarización de la economía, acompañada por un proceso de desindustrialización.

Houtart hizo hincapié en el reconocimiento de logros sociales reales por el actual gobierno ecuatoriano; logros dentro de una lógica de la modernización del capitalismo en el cuadro de la modernidad.

Para referirse a los movimientos sociales en Ecuador, como en el resto del mundo, el investigador realizó su análisis desde un contexto de crisis. Se refirió a la pérdida de visión de conjunto, una visión de transformación profunda de la sociedad para entrar en juegos políticos a corto plazo de tipo electoral. Con este análisis comentó que este hecho provoca un problema muy importante en relación a la división de las bases.

A modo de conclusión, Houtart apuntó a la necesidad de una meta de refundar la izquierda; una meta que no sea ilusoria y que se puede realizar.

Aportes para el debate

Los aportes de los asistentes para el debate giraron en torno a las preguntas sobre las posibles lecturas que se pueden hacer en relación a los resultados en la Amazonía tras el triunfo de Lasso; en qué consiste la derechización de ciertas bases. Se hizo referencia a que el tema del aborto no da votos y a que juntar luchas sociales y procesos sociales tiene sus límites.

También se hizo alusión a que si gana Guillermo Lasso se abriría un escenario de ingobernabilidad frente a la Asamblea. Otras de las interrogantes apuntaban a que si en el caso de ganar Lasso, ¿podría capitalizar la propuesta de los movimientos sociales?

¿Cómo se les puede pedir a quiénes han sido perseguidos que voten por el mismo régimen?

Coyuntura Postelectoral 2 marzo

 

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...