Aprendiendo a comunicar en la Escuela Justina Quiñónez de UOCE

OCARU

febrero 28, 2017

OCARU

La educación popular actúa como marco para la comunicación popular en lo que se denominaría »la pedagogía práctica»; disciplina donde la interacción entre profesor y alumno se reduce al aprendizaje y enseñanza mutua por las dos partes.

Teniendo en cuenta que defendemos y trabajamos por un modelo antagónico al modelo comunicacional vigente, con la comunicación popular se trata de rescatar y recuperar la cultura popular convirtiéndola en un sujeto de información. En el caso de la Escuela de formación política, Agroecología y Comunicación Popular Justina Quiñónez, son los mismos actores del campo los que se empoderan de la comunicación para analizar la realidad.

La participación popular, la recuperación de su memoria histórica como organización campesina, su vida cotidiana y experiencia de la realidad contribuyen a conformar un eje transversal de comunicación que atraviesa las actividades realizadas en la Escuela de los jóvenes de UOCE en Tonchigue, Esmeraldas.

Cuando hablamos y aplicamos la comunicación en los talleres se hace como eje transversal que actúa desde lo instrumental y como un elemento liberador donde se les »da voz a los que no tienen voz».

Durante los días 24 , 25 y 26 de febrero, 14 jóvenes se reuniron en la sede de la UOCE (Unión de Organizaciones Campesinas de Esmeraldas) para intercambiar experiencias y asistir a los talleres sobre: manejo y perfeccionamiento en redes sociales, fotografía y ortografía. Durante la última jornada del domingo se realizó la planificación para futuras acciones de la organización.

A lo largo de las jornadas de interaprendizaje, los jóvenes comunicadores con inquietudes y problemáticas parecidas, se unieron por un interés común: elevar sus voces en una sola voz de la UOCE para visibilizar sus problemáticas y sus propuestas en el camino hacia las alternativas al desarrollo como la agroecología y el turismo comunitario.

 

Escuela 2      Escuela 3

Escuela 4       Escuela 5

Escuela 1      Ortografia

 

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...