ENTREVISTA A ESTEBAN DAZA (OCARU): ‘’La discusión sobre el agro no está entre las prioridades de los candidatos’’

Isabel Salcedo

febrero 8, 2017

OCARU

La Línea de Fuego/ Por Isabel Salcedo

En una campaña comunicacional previa a las elecciones del próximo 19 de febrero, el Observatorio del Cambio Rural (OCARU) junto a la Campaña AL GRANO abordan la interrogante: ¿es posible un Pacto Ético por el Campo? Con esta entrevista realizada por La Línea de Fuego a Esteban Daza, investigador del OCARU, preguntamos cuáles son las propuestas que los candidatos electorales en torno al agro y qué significaría un Pacto Ético por el Campo.

En la coyuntura actual, ¿cuáles son las propuestas electorales de los binomios presidenciales para el campo?

La coyuntura electoral está definida por la crisis económica y los escándalos de corrupción. Las intervenciones públicas de los candidatos a la Presidencia de la República giran en torno a temas relacionados a esos problemas. Sólo por darte dos ejemplos: Guillermo Lasso ofrece un millón de empleos y Lenin Moreno anuncia que los corruptos de este gobierno y de otros deben ir a la cárcel.

¿La discusión sobre el agro está entre las prioridades de los candidatos?

En dicho contexto, el agro no está entre sus prioridades. Lo que no quiere decir que no tengan ofertas y que, dependiendo del electorado al cual se enfrentan, de vez en cuando las anuncien. Lasso ofrece capitalizar el Ban-Ecuador con créditos baratos y a largos plazos; Moreno, por su parte, ofrece cambiar el machete por maquinaria y tecnología.

¿Cuáles serían los ejes que estructuran sus ofertas de campaña para el agro?

Si indagamos un poco más y nos remitimos a sus programas de gobierno, nos encontramos con dos elementos que revelan los ejes que subyacen en sus ofertas para el agro. En primero lugar, la agricultura es vista exclusivamente dentro de un gran aparataje económico, donde su rol exclusivo es la generación de divisas para el país. En segundo lugar, perciben el campo como algo homogéneo, por eso, como principal objetivo se prevé el aumento de la productividad y de los niveles de exportación. La similitud, tanto en aquellos candidatos que representan a la derecha como aquellos catalogados de izquierda, es realmente sorprendente en cuanto a la agricultura.

Y ahora cuéntanos sobre los cuatro binomios que encabezan las encuestas, ¿cuáles son los puntos de convergencia en sus propuestas?

Alianza País, Creo-Suma, Social Cristianos y Acuerdo Nacional por el Cambio son los cuatro binomios que están encabezando las encuestas. Todos ellos coinciden en la entrega de créditos para el agro pero no proponen un plan diferenciado que permita el acceso. No en vano llamaban al Banco Nacional de Fomento ‘el banco de tormentos’. En cuanto al comercio, además de aumentar la oferta exportable, los cuatro binomios apuestan por los acuerdos comerciales y tres de ellos a firmar un tratado de libre comercio con los EE.UU.

La agroindustria y la transferencia tecnológica son los proyectos emblemáticos para estos cuatro candidatos, apuntan a la transformación de las materias primas al puro estilo de cambio de matriz productiva.

¿Y sus puntos de divergencia?

Llaman la atención dos diferencias importantes: la primera está relacionada con el promotor de los cambios. En Alianza País, el motor de la transformación agraria debe ser el Estado; para el Acuerdo Nacional por el Cambio, debe existir una alianza entre el Estado y los sectores agroindustriales y de exportación; en los casos de Creo-Suma y los Social Cristianos el agente de la transformación es el agronegocio y, en general, la iniciativa privada.

Un segundo factor de distinción se encuentra en la ausencia de propuestas alternativas y respuestas frente a la amenaza que representa el cambio climático. En el caso del Partido Socialcristiano, el camino es el cuidado del mercado mediante los servicios ambientales. En el caso de Alianza País, el énfasis está en el control del Estado. Ambos partidos proponen cuidar las fuentes de agua. Hay que mencionar también las propuestas alternativas de agricultura de Alianza País, que habla de promocionar la agroecología, y del Acuerdo Nacional por el Cambio que apuesta por la agricultura urbana y ecológica.

¿A quién pertenece el programa más progresista?

Como podrás darte cuenta, el programa propuesto por Alianza País aparece como el más progresista: reconoce la necesidad de prácticas agropecuarias alternativas como la agroecología, además de la protección de la biodiversidad, el diálogo de saberes y la recuperación y libre circulación de semillas campesinas.

El problema con esta propuesta es que en diez años las políticas implementadas por AP desde el gobierno han ido en contra de esos proyectos: los avances logrados en materia de soberanía alimentaria han sufrido duros golpes. Duros golpes y retrocesos a través de la promulgación de leyes como la de Recursos Hídricos; la Ley de Tierras y su reglamento; el despliegue de una serie de medidas sanitarias y fitosanitarias que controlan y disciplinan a las economías campesinas; la incertidumbre frente al Acuerdo Comercial con la Unión Europea; el abandono del discurso de justicia relacionado con el acceso a recursos productivos y reemplazado por el de aumento de la productividad. Es decir, que su propuesta del buen vivir rural está entre lo demagógico y la creación de «nuevos» imaginarios.

infografia

OCARU, 8 de febrero de 2017

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...