“Las Comunas y Comunidades del Pueblo Kitu Kara, herederas de la lucha de nuestros mayores”, Fernando Cabascango, Presidente del Pueblo Kitu Kara.

Isabel Salcedo

enero 19, 2017

OCARU

Entrevista realizada por Isabel Salcedo Fotografía: Floresmilo Simbaña.  El miércoles 21 de diciembre de 2016, tuvo lugar el lanzamiento de la agenda política del Pueblo Kitu Kara en la Comuna Santa Clara de San Millán, en la ciudad de Quito. Delegados de varias secretarías del Distrito Metropolitano de Quito, delegados de organizaciones de derechos humanos, dirigentes de la ECUARUNARI, CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) y Presidentes de los Cabildos y Consejos de Gobierno de las Comunas y Comunidades del distrito y representantes de la sociedad civil, esperaban conocer cuál era la propuesta.

El Observatorio del Cambio Rural, en su aporte al debate sobre las comunas y comunidades en el Distrito Metropolitano de Quito, entrevista a Fernando Cabascango, Presidente del Pueblo Kitu Kara.

¿En qué consistió la agenda política del Pueblo Kitu Kara presentada en diciembre de 2016?

La Agenda Política del Pueblo Kitu Kara recoge el trabajo de reflexión llevado a cabo entre los cabildos y Consejos de Gobiernos de las comunas y comunidades que se ha venido realizando desde 2014. Cinco son los ejes temáticos que recogieron las demandas de las comunas y comunidades: tierras, territorio y ambiente; Gobiernos Comunitarios; cultura, identidad y medios de vida; participación social, política y comunitaria; y Justicia Indígena.

¿Desde cuándo existió la idea de conformación de una agenda política por parte del Pueblo Kitu Kara?

El 5 de abril de 2014 se realizó el cuarto congreso del Pueblo Kitu Kara donde se eligió al nuevo Consejo de Gobierno. Entre los mandatos del congreso se resuelve construir una agenda propia que será presentada al DMQ (Distrito Metropolitano de Quito) y que dé inicio a la creación de políticas públicas en el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito mediante mesas de trabajo.

¿Cuándo se produce el primer acercamiento entre el Pueblo Kitu Kara y el Municipio?

En mayo de 2015 se dio el primer debate del proyecto de ordenanza AIER Ilaló Lumbisí sin el conocimiento de las comunas y comunidades ahí involucradas, con lo que se incumplía uno de los derechos constitucionales fundamentales: el derecho a la consulta prelegislativa. Desde aquel momento, comenzó un proceso de movilización donde se exigía al Municipio el archivo de la ordenanza.

También se generaron mesas de trabajo con las comunas y comunidades para debatir sobre temas prioritarios relacionados con la autoridad, propiedad y ambiente.

Es así que, en diciembre de 2015, se realiza la primera audiencia con el alcalde donde se acordó instalar mesas de trabajo en base a los 21 puntos aprobados en asambleas y presentados por las comunas y comunidades y el pueblo Kitu Kara al DMQ.

¿En qué consistían las mesas de trabajo que mencionas?

Las mesas de trabajo fueron espacios de aprender y reemprender y de construcción de propuestas sobre temas de importancia como la propiedad comunitaria, el gobierno comunitario, plurinacionalidad e interculturalidad entre otros

¿Quiénes participaban de las mesas de trabajo y cuáles eran sus ejes de discusión?

Participaban las diferentes secretarías del Municipio del DMQ junto a un equipo técnico del Pueblo Kitu Kara. Cuatro fueron los ejes de discusión: tierras, territorio y ambiente; Gobiernos Comunitarios; cultura, identidad y medios de vida; participación social, política y comunitaria.

¿A qué te refieres cuando hablas del tema de la autoridad como tema prioritario?

Me refiero al reconocimiento que el Municipio debe dar a las comunas y comunidades como autoridades Territoriales y no como organizaciones sociales. La agenda presentada contiene 7 ejes de políticas públicas y 17 lineamientos de políticas públicas. Finalmente, tenemos 13 acciones ya concretas como Pueblo Kitu Kara para trabajar en la aplicación de dichas políticas.

¿Cuáles serán las estrategias por parte del Pueblo Kitu Kara para trabajar en la aplicación de las políticas públicas a las que haces referencia?

Una de las principales estrategias en esta fase es el fortalecimiento de los Cabildos y Consejos de Gobiernos. Una segunda, es la elaboración de una ordenanza como mecanismo para la aplicación de tales políticas públicas en las diferentes secretarías del Distrito Metropolitano de Quito.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...