«Para nosotros la semilla es un derecho legítimo de toda la agricultura familiar campesina en el Ecuador y en todo el mundo»: Romelio Gualán, CNC Eloy Alfaro.

OCARU

noviembre 23, 2016

OCARU

OCARU

Esta mañana tuvo lugar una rueda de prensa en la COPISA (Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria) para presentar las propuestas y observaciones al proyecto de Ley de Semillas que se encuentra en consulta Prelegislativa por parte de la Asamblea Nacional.

Según Juan Buñay, Presidente de COPISA el país se encuentra en un momento histórico tras el largo proceso de construcción de la Ley de Semillas, trabajada desde 2012 por varias organizaciones. En la actualidad, la COPISA, tras la realización de diversas actividades en 10 provincias con la participación de 697 organizaciones (nacionales, regionales, provinciales y locales), ha analizado el proyecto de Ley y recogido los aportes y observaciones a la misma por parte de los campesinos en los territorios. Es a partir de dicho momento que la COPISA presentará nuevos aportes al proyecto de Ley de Semillas que tramita la Asamblea Nacional, que realizará en un evento nacional que tendrá lugar el próximo lunes 28 de noviembre.

7 son los puntos claves que debería tener una de Ley de Semillas según Buñay, tras recoger los aportes desde las organizaciones, que atiendan a las necesidades de los campesinos:

1. Reconocer que las semillas ancestrales y campesinas son un patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad.

2. Incentivar y fomentar  la agricultura orgánica y la agroecología, que es la agricultura del futuro.

3. Fomentar  por parte del Estado, las organizaciones, los gobiernos locales, el uso de semillas ancestrales y campesinas en defensa de la soberanía alimentaria y nutricional.

4. Garantizar el libre flujo e intercambio de semillas ancestrales y campesinas.

5. Proteger las semillas ancestrales y campesinas y la Agrobiodiversidad para garantizar una alimentación sana y segura.

6. Cumplir con el mandato institucional de que el Ecuador es un país libre de cultivos y semillas  transgénicas.

7. Fomentar la investigación participativa, educación y participación en el marco del diálogo de saberes que conlleva al Buen Vivir.

 

Bunay   Romelio

fei

Las palabras de Romelio Gualán, Presidente de la Coordinadora Nacional Campesina Eloy Alfaro, destacaron la importancia que la semilla tiene como un derecho legítimo de toda a agricultura familiar campesina en el Ecuador y en todo el mundo. También mostró su preocupación por el Código Ingenios aprobado, recientemente, ya que divide la Ley de Semillas

Desde la FEI (Federación Ecuatoriana de Indios), como parte de la CLOC (Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo), se resaltó la relevancia de la semilla como patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad y se denunció el monopolio de las empresas transnacionales que ingresan las semillas transgénicas haciendo desaparecer las semillas nativas.

OCARU, 23 de noviembre de 2016

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...