V Congreso Internacional: perspectivas del Desarrollo Rural

OCARU

octubre 18, 2016

OCARU

«Esta universidad, a partir de este año ha logrado obtener algunos recursos para vinculación con la comunidad, nuestra apuesta será: primero, hacer innovación; segundo, formar a nuestros alumnos y, tercero, que sean los productores quienes nos pidan lo que necesitan».

Con estas palabras el Rector de la Universidad Autónoma de Chapingo dio inicio al «V Congreso Internacional: perspectivas del Desarrollo Rural Regional fin de ciclo en América Latina y colapso rural en México. El desarrollo rural a debate», el 10, 11 y 12 de octubre de 2016 en la Universidad Autónoma de Chapingo, Estado de México.

El Congreso sobre desarrollo rural de Chapingo, ha venido articulando desde sus ediciones anteriores tres debates de la praxis en el campo: 1) enfoques teóricos y metodológicos del desarrollo rural; 2) orientaciones y prácticas de las políticas públicas y 3) estrategias y respuestas de los actores territoriales frente a las transformaciones agrarias. Estos fueron los temas que juntaron durante tres días a exponentes de América Latina y España en la V edición del congreso.

foto 1

El ciclo de conferencias magistrales fue iniciado durante, el primer día, por Luis Arismendi quien expuso: «El significado del fin de un ciclo progresista en América Latina y sus implicaciones teóricas y prácticas». Con dicha introducción al tema se pasó al panel temático sobre «Enfoques teóricos y metodológicos. Implicaciones del fin del ciclo progresista: el desarrollo rural a debate», donde intervinieron Blanca Rubio Vega (IIS-UNAM, México), Thierry Link (CIRAD, Francia), Nelson Tapia Ponce (AGRUCO, Bolivia) y Boris Marañón (IIEc-UNAM, México).

foto 2

El segundo día de Congreso, inició con la conferencia magistral de Rosa Gallardo Cobos con «Las grandes definiciones de las políticas públicas para el medio rural y la agricultura». Inmediatamente, se dio paso al panel temático de «Enfoques y prácticas de las políticas de desarrollo rural» donde intervinieron Rafael Echeverri Perico (Red GTD y Cooperación Iberoamericana), Myriam Paredes (FLACSO, Ecuador), Gabriela Martínez Dougnac (U. de Buenos Aires, Argentina) y Darío Fajardo Montaña (U. del Externado, Colombia).

foto 3

foto 4

El último día de Congreso inició con la conferencia del luchador social Ignacio del Valle Pueblos, que nos habló sobre «Las comunidades y organizaciones frente al desafío del desarrollo rural». Este fue el día en que se discutíó el eje de estrategias de las organizaciones sociales frente al colapso rural, con un panel temático que contó con la participación de Lucas Henrique Pinto (Brasil), Esteban Daza (Ecuador) y Bettina Cruz Velázquez (México).

foto 5

Una serie de mesas de trabajo simultáneas dieron paso a otro formato del V Congreso, pues en un mismo espacio dialogaban estudiantes, investigadores, organizaciones sociales y académicos sobre los diferentes elementos del desarrollo rural como, por ejemplo: experiencias educativas en desarrollo rural; Migración, género, cultura y estrategias de reproducción social; Gestión social de recursos naturales y territorios, entre otras.

foto 6

Adicionalmente a las conferencias y paneles, se desarrolló la exposición de fotografía sobre los 25 años del Posgrado en Centros Regionales y la XXI Feria Nacional de la Cultura Rural.

foto 7

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...