¿Qué se necesita para modernizar al campesino? Aportes para el debate de Ley de Agrobiodiversidad, semillas y fomento agroecológico en Puebloviejo

OCARU

octubre 10, 2016

OCARU / Por Isabel Salcedo

El 7 de octubre, Puebloviejo acogió en su Centro Cultural Justino Cornejo a diferentes organizaciones sociales Nacionales, Regionales y Locales, a la Red de Formación Campesina de Los Ríos, GAD’s y Universidades.  »Cuando tenga la tierra» es el título de la canción de Mercedes Sosa, con la que arrancó el foro en un llamado a la sensibilidad campesina del sentido de pertenencia a la tierra y el territorio.

Como objetivo general del foro se estableció fortalecer la propuesta de la Ley de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento Agroecológico, formulada por la COPISA, a través de un pronunciamiento de las organizaciones sociales.

Ulbio Guadalupe, Conferencista de la COPISA, expresó su agradecimiento por participar de un espacio con actores de la producción campesina. Su discurso giró en torno a la importancia de la Agricultura Familiar Campesina definida como aquélla que se hace dentro del grupo familiar en las pequeñas propiedades después de cumplir con las 8 horas laborales en otra actividad.

Desde la Red de Formación Campesina, iniciativa del MAGAP, los compañeros manifestaron que el problema siempre ha estado en la comercialización, donde »mueren sus ilusiones y su economía».

¿Qué se necesita para modernizar al campesino?

Bajo el título: la Agricultura Familiar Campesina, Descampesinización y Análisis de la Ley Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento Agroecológico de COPISA, Esteban Daza inició su participación en el foro.

Daza realizó un recorrido del proceso de reforma agraria en los 60 y 70 donde al sector indígena había que ofrecerles semillas mejoradas en detrimento de la conservación de los saberes ancestrales. Recalcó que, a través de la historia, quien ha tenido la tierra ha tenido el poder.

En un debate sobre la definición de la Agricultura Familiar Campesina, insistió en la diferenciación de una pequeña y mediana agricultura y una agricultura empresarial.

¿Cómo los campesinos miran a la Agricultura Familiar Campesina y se miran a sí mismos?, Esteban Daza, OCARU. 

Su hipótesis principal se centró en cómo se piensa al campesino desde las políticas públicas y cómo se autodefine el mismo campesino. ¿Qué se necesita para modernizar al campesino desde las políticas estatales? Se necesitan introducir las semillas certificadas.

Sobre el Proyecto de Ley de Agrobiodiversidad, semillas y fomento agroecológico

José Buñay, Presidente de la COPISA, comenzó su discurso haciendo alusión al concepto de Soberanía Alimentaria donde reside la sabiduría ancestral.

Abordando el tema central del foro, José Buñay rescató que la Ley de Semillas ha de ser construída con el aporte de los pueblos.  La semilla no debe ser objeto de apropiación de intereses privados y su acceso es un derecho humano básico en adquirir, adaptar, mejorar, intercambiar y regalar conforme a las buenas prácticas de los pueblos. Para Buñay, el proceso histórico de la semilla garantiza el proceso productivo en el campo.

Para finalizar su intervención, Buñay insistió en que la propuesta de la COPISA se conformó con la participación de actores de la soberanía alimentaria en defensa de la soberanía alimentaria.

Como insumos para el debate de las organizaciones se realizó un trabajo en grupos para analizar la propuesta de Ley con sus aportes y contribuciones analizando artículo por artículo.

 

OCARU, octubre de 2016

 

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...