Tierras y territorios indígenas: conflictos, estrategias de autonomía y reconstitución territorial en el Ecuador

OCARU

septiembre 7, 2016

OCARU / Por Esteban Daza

El viernes 2 de septiembre, el IEE y OCARU organizaron el conversatorio: «Tierras y Territorios indígenas: Conflictos, estrategias de autonomía y reconstitución territorial en el Ecuador», con las presentaciones de Fernando Cabascando, Presidente del Pueblo Kitu Kara, David Suárez de la Fundación Alejandro Labaka, y Ruth Bastidas, Coordinadora del Movimiento Regional por la Tierra y el Territorio.

El conversatorio tuvo la presencia de representantes del Seguro Social Campesino (FEUNASSC), Unión Tierra y Vida, Movimiento Revolucionario de los Trabajadores, Grupo de Trabajo de Agricultura Familiar Campesina, estudiantes, docentes, investigadores, ONG’s y compañeros del Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (Bolivia), entre otros.

El objetivo del conversatorio tuvo como elementos centrales conocer las prácticas concretas de autonomía y reconstitución de los territorios como respuestas a los contextos de conflictividad; contextos que enfrentan los territorios indígenas, producto de la expansión de las ciudades, las actividades extractivas y nuevas formas de producción agrícola.

La primera intervención estuvo a cargo de Ruth Bautista, que presenta al Movimiento Regional por la Tierra que promueve estudiar casos inspiradores de lucha actual por la tierra y el territorio en Sudamérica. «Es necesario mostrar que las luchas en el campo, actualmente, son también por la tierra, pero desde otras formas».

La intervención de Fernando Cabascango dio cuenta de los procesos de lucha y resistencia del pueblo Kitu Kara frente a la expansión urbana en los territorios comunales y la violencia simbólica que reciben en medio de las metrópolis. Defender la tierra y luchar por las autonomías indígenas, van de la mano con el reconocimiento de sus formas organizativas y el gobierno jurídico-administrativo. Los retos actuales para el pueblo Kitu Kara y las comunas, indicó Fernando Cabascango, son las reivindicaciones de las diferencias en una sociedad que los intenta estandarizar, una administración de sus territorios que contemple la relación armónica entre la agricultura, vivienda y protección ecológica.

En relación a la Amazonía Norte, David Suárez mencionó que no solo se ve afectada por la expansión de la frontera petrolera y agrícola, sino por los procesos de colonización, infraestructura de vialidad y por la planificación y ordenamiento territorial de los gobiernos locales. En este contexto, las poblaciones como los Waorani han tomado medidas de resistencia para no permitir que se sigan disminuyendo sus zonas de vida; entre ellas, la movilidad territorial y las propuestas de zonificación dentro del territorio.

El IEE y OCARU han acordado continuar con la organización y difusión de este tipo de espacios de debate e intercambio de saberes sobre las alternativas en el campo y los territorios. Próximamente, estaremos organizando, en el marco de los estudios críticos al desarrollo, reflexiones sobre los derechos campesinos y la soberanía alimentaria.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...