Escuchando las voces latinoamericanas en la travesía por el Oriente Antioqueño

OCARU

agosto 23, 2016

OCARU / Por Isabel Salcedo

Se entiende por travesía un viaje o itinerario que te transporta a lugares impensables, a imaginarios que se desprenden de realidades diversas pero no tan distintas en un contexto regional latinamericano.

Desde el 18 al 22 de agosto, parte del equipo del Observatorio del Cambio Rural, Fian Ecuador, Asomac (Asociación de Montubios Autónomos de Colimes en Ecuador) de la mano del Movimiento Agrodescendientes, emprendimos un viaje por el oriente antioqueño colombiano en un intercambio de experiencias desde testimonios de resistencias en la lucha por la tierra y el territorio, desde procesos de investigación y de comunicación social.

Los conversatorios que conformaron la travesía en el intercambio de experiencias, se realizaron con los compañeros estudiantes, el Movimiento en resistencia de Comuna Castilla, el  Movimiento Agrodescendientes, Papalot y la  Plataforma juvenil de Carmen de Viboral.

Comuna  

Día 18 de agosto. En el barrio popular a las afueras de Medellín, Comuna Castilla,  la comisión de Ecuador expuso el caso de desalojo de Asomac y el estado de la lucha por la tierra y el territorio en el país desde el modelo agrario imperante.

Alpes5  Alpes2

Alpes   Alpes4

Día 19 de agosto. El recorrido por una finca orgánica cuestiona el debate y el rol de la academia. Finca los Alpes, la Ceja.

¿Excluye la agroecología al agro y la cultura del agricultor? El debate abrió la posibilidad a que el conocimiento tiene que ser público en la generación de cambios para la transformación.

 

Antioquia1   Antioquia2

En la Universidad de Antioquia, conversando de las experiencias campesinas desde la resistencia en el planteamiento de alternativas. La escuela de agroecología y formación política Justina Quiñónez es una de las apuestas desde la educación popular apoyadas por OCARU, FIAN Ecuador, el Colectivo Agroecológico y la Agencia Tegantai en Ecuador.

La-esperanza-1  LaEsperanza5

La-esperanza2La-Esperanza4

20 de agosto. Los vecinos de la vereda de la Esperanza exigen justicia y verdad desde la desaparición forzosa de 12 campesinos y el asesinato de un familiar en 1996, hace 20 años.

El-Carmen

21 de agosto.  En el municipio Carmen del Viboral, su plataforma juvenil coordinó un conversatorio donde el sentido de la memoria copó el espacio de debate para abordar cuáles son las posiciones frente al plebiscito. Se destacó la falta de información y la opinión polarizada de la población.

Catolica2   Catolica

Nataly

22 de agosto. En la Universidad Católica de Río Negro se abrieron las puertas para el debate sobre tierra, paz y territorios.  Esteban Daza, investigador de OCARU, expuso  el contexto agrario en el Ecuador y la situación de los movimientos sociales. Nataly Torres, FIAN Ecuador, abordó la situación en torno a las políticas de desarrollo en el país andino.

Desde OCARU seguimos con los movimientos, acciones y alianzas por el campo.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...