OCARU
El camino hacia la Cumbre Agraria se construye con debate y acuerdos entre campesinos e indígenas que, reunidos en sus territorios, analizan las diferentes salidas a las problemáticas de nivel nacional y local. Sin duda alguna, este es uno de los procesos de movilización social más interesante de los últimos dos años en materia agraria, campesina, de pueblos y nacionalidades. El viernes 8 de julio, cuarenta personas se reunieron en Otavalo para discutir sobre la comercialización de la producción campesina, el consumo y la pérdida de autonomía productiva de los pequeños productores,
Esteban Daza, investigador de OCARU, recalca que la construcción de la Ley de Aguas, Ley de Tierras y Ley de Semillas ha sido sin la participación de los campesinos de la costa, de la sierra y del oriente. Haciendo alusión a la necesidad de una mayor participación en los debates, José Rivadeneira, representante de la Coordinadora Ecuatoriana de Agroecología, insiste en la necesidad de una organización fuerte en la toma de iniciativas.
Las problemáticas que se identificaron en el encuentro giraron en torno a: la escasez de la tierra; escasez de agua de riego; no se dan medidas de los mercados para beneficiar la venta de productos propios; existe un abandono de los pequeños productores por parte de las instituciones; se da el abandono de tierras dejando hectáreas sin cultivar.
Las demandas que los sectores campesinos e indígenas de Otavalo llevarán al Primer Encuentro de Cumbre Agraria Nacional, serán las siguientes:
1. Incidir políticamente ante las Juntas Parroquiales debido a las dificultades en el transporte para la comercialización.
2. Hace falta un trabajo de concientización en los consumidores sobre el sacrificio que día a día se lleva cabo por parte de los productores. Se requiere de centros de acopio y que el municipio valore los productos con la creación y fomento de políticas públicas.
3. Fomentar las iniciativas agroecológicas en la diversificación de la producción.
4. Exigir el apoyo de las instituciones en la consecución de los derechos de acceso al agua.
»En el páramo se cuida el agua y en las partes bajas se consume.»
»La concentración de la tierra trae la concentración de agua.»