Desde Chimborazo, productores y productoras se organizan rumbo a la Cumbre Agraria Nacional

OCARU

marzo 29, 2016

OCARU

«Como productores y consumidores, el pueblo no nos enteramos cada vez que salen las leyes», comentaba Segundo Malain, encargado de CEDEIN, Centro de Desarrollo Indígena.  El pasado martes, 22 de marzo, más de 50 personas participaron del taller sobre el modelo agrario en Ecuador. Una cuña a través de la radio comunitaria, San Isel, convocó a productores y productoras campesinas e indígenas de Cajabamba y alrededores, en el Cantón Colta, provincia de Chimborazo.

CEDEIN, CEA (Coordinadora Ecuatoriana de Agroecología) y OCARU (Observatorio del Cambio Rural) facilitaron un taller informativo sobre la Ley de Tierras que entró en vigencia el pasado 14 de marzo junto a una breve exposición sobre las reformas laborales recién aprobadas en la Asamblea Nacional.

«¿Les consultaron a ustedes sobre una ley de tierras?»: Esteban Daza, investigador de OCARU arranca con su exposición. Para contextualizar, Daza hace referencia a las declaraciones de diferentes organizaciones nacionales campesinas e indígenas que señalan cuáles son los principales nudos críticos en torno a la Ley de Tierras en el país. Se refieren a diferentes elementos: la necesidad de una discusión sobre el latifundio, la preocupación por la urgente redistribución de tierras y la crisis alimentaria que vendría provocada por la ley.

Los compañeros y compañeras presentes destacan la importancia de sembrar y producir alimentos para la vida humana y animal como modo de reproducción de la vida comunitaria en sus diferentes usos de la tierra.

Las problemáticas en el agro

DSC 0912

Gracias a una metodología participativa, fueron las mismas voces de los campesinos y campesinas las que manifestaron sus problemas en el campo: el escaso acceso a la tierra, la falta de riego; el uso de agroquímicos y sus efectos nocivos en la salud; el fenómeno de la migración del campo a la ciudad; la existencia de tierras abandonadas y envejecimiento del campo. También se habló sobre la crisis del precio de la leche que está a 15 centavos el litro, factor que impide una justa comercialización.

José Rivadeneira, CEA, insiste en que, en materia de transgénicos, «no solamente se trata de un tema de salud sino de un problema social».

En busca de alternativas desde el minifundio

La asociación es la principal alternativa para que las pequeñas unidades productivas tengan más posibilidades en la mejora de las condiciones de vida de sus poblaciones en defensa de la soberanía alimentaria.

DSC 0901

Según José Rivadeneira: «la ley habla de la asociatividad y es una realidad; pero la realidad de las comunas es que se sigue parcelando la propiedad».

Propuestas frente a la problemática agraria

«Tierra sin agua o agua sin tierra»: los compañeros y compañeras se plantean la creación de un fondo para la conservación del agua.

En varios momentos, campesinos y campesinas insistieron en que es necesario el fortalecimiento organizativo en busca de la unidad que tanto se ha perdido durante los últimos años.

Con motivo de la Cumbre Agraria Nacional, que tendrá lugar durante el 19 y 20 de mayo del presente año, se acordó una reunión preparatoria intermedia para el martes 29 de marzo, previa a la cumbre provincial que tendrá lugar en Chimborazo para mediados del mes de abril.

«La soberanía alimentaria es que el uso de la tierra y del agua sirvan para alimentarse pero que sean los mismos campesinos y campesinas los que decidan sobre lo que se puede producir»: Esteban Daza.

 

DSC 0842     DSC 0931

DSC 0943    DSC 0944

DSC 0935

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...