Ministerio de Industrias impulsa producción nacional de combustible alternativo

Monitoreo de Noticias

octubre 8, 2015

El Telégrafo

El Ministerio de Industrias y Productividad suscribió este jueves 8 de octubre el «Convenio Marco de Cooperación Técnica Interinstitucional para el fortalecimiento del sector de Biomasa y su participación en el cambio de la matriz productiva». La suscripción del convenio contó con la presencia del ministro de Industrias y Productividad (s), Emilio Velasco, y el gerente general de la empresa PelletEcuador, Darío Cepeda. Se comprometieron a desarrollar y fortalecer la industrialización de los desechos agrícolas y forestales, así como de los producidos en cultivos energéticos, para contar con una demanda sustentable de residuos, sustitución energética y la inserción de estos productos en el mercado. En una primera fase de este convenio, se establecerán al menos cuatro plantas de producción con una inversión mínima de $ 15 millones. «Este convenio proviene de una inversión española de $ 15 millones, que muestra la confianza de los inversionistas extranjeros en el país”, destacó Velasco, quien relievó el apoyo de esta Cartera de Estado en la generación de normativa e incentivos para que la industria pueda contar con este tipo de combustible para migrar hacia un modelo de mayor eficiencia energética. Se explicó que el pellet es un combustible sólido, fabricado a base de partículas de madera (serrines y virutas) o residuos agrícolas, en forma de pequeños cilindros de madera que son secados de manera natural y comprimidos a altas temperaturas, con reducción de emisiones de CO2. Cepeda, por su parte, reconoció que “el apoyo y liderazgo del Ministerio de Industrias es fundamental para el desarrollo del pellet, como un combustible alternativo que permitirá producciones más limpias y sin huellas de carbono”. Considerada como el petróleo verde, la industria del pellet constituye una alternativa energética natural y renovable que puede sustituir al gas o diesel en aplicaciones industriales, lo cual ha despertado el interés de inversionistas extranjeros, empresarios nacionales y gobierno ecuatoriano. En Ecuador, los sectores productivos consumen 274 millones de galones de diesel al año, cifra que podría reducirse significativamente con el uso de combustible pellet, generando considerables ahorros para el Estado y las industrias. El proyecto para introducir en el país tecnología para la elaboración de este producto, como combustible natural alternativo, fue presentado aL de Industrias y Productividad por empresarios españoles, en julio de 2015. (I)

Fuente: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/ministerio-de-industrias-impulsa-produccion-nacional-de-combustible-alternativo

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...