La agroecología como alternativa en defensa de la Soberanía Alimentaria

OCARU

septiembre 1, 2015

Agencia Ecologista

Presentación de la Escuela de Agroecología Justina Quiñonez, Esmeraldas.
Bajo el nombre de Escuela de Agroecología Justina Quiñonez, nace la iniciativa de alternativas por el campo de parte de la UOCE (Unión de Organizaciones Campesinas de Esmeraldas).

Gracias a la minga creada por diferentes Ong´s amigas que trabajan el tema de alternativas para el desarrollo como Acción Ecológica, FIAN, IEE (Instituto de Estudios Ecuatorianos), la Agencia Tegantai y OCARU (El Observatorio del Cambio Rural), surge el espacio de aprendizaje que, desde la educación popular, albergará a 38 estudiantes de diversas comunidades en la provincia de Esmeraldas.La educación popular tejiendo el compromiso en defensa de la Soberanía AlimentariaLa agroecología como modelo agrario del futuro, se basa en el diálogo de saberes ancestrales y conocimientos modernos con la intención de promover el consumo ético y responsable de alimentos sanos, seguros y suficientes. Como vía para alcanzar la Soberanía Alimentaria, derecho consagrado en la Constitución ecuatoriana (artículo 282), es importante que se desarrolle un modelo de producción campesina sostenible que favorezca a las comunidades y su medio ambiente. La agroecología como filosofía de vida será el eje principal de la escuela marcado por la implementación de una metodología basada en la educación popular.

Teniendo en cuenta que Esmeraldas es una provincia con dificultades de acceso en relación a sus vías de penetración, se trata de una provincia con gran diversidad pero amenazada por las madereras y la penetración de la palma africana.
Las principales problemáticas de las organizaciones que conforman la UOCE, hacen referencia a la falta de líderes y lideresas para dar respuestas a las demandas planteadas por las comunidades que la componen.

Como objetivos principales de la escuela de formación política, Gonzalo Guzmán y Nancy Bedón (Presidente y Dirigenta Social de la UOCE) señalan los siguientes: la apuesta por un proceso de formación y una respuesta productiva agroecológica de sus fincas; el empoderamiento de las mujeres y jóvenes con conciencia de clase y con sus propias iniciativas comunitarias para responder a los desafíos del capitalismo moderno; y la construcción de una voz campesina de la costa, que le apueste a la unidad, en la diversidad cultural que tiene la región, el país y el mundo.

La malla curricular girará alrededor de las siguientes materias: historia, economía política (desde la mirada latinoamericana), agroecología (desde un enfoque técnico y político), la problemática marino costera, debate coyuntural y comunicación.
Pensar en la juventud que en 4 años de formación serán las voces dirigenciales motiva a las actuales dirigencias. Las personas que conformarán la escuela son jóvenes del pueblo afro y montubio, estudiantes y no estudiantes que trabajan juntos en la finca, finqueros, macheteros y jornaleros. La demanda principal girará alrededor de la construcción de un futuro que mantenga la lucha campesina en Esmeraldas.

Los comienzos

El campamento para jóvenes, realizado entre el 13 y 18 de abril, se convirtió en el primer momento crucial para el proceso. Durante el 5 y 6 de junio se continuó con el segundo encuentro que culminó con la última jornada de motivación del pasado 29 y 30 de agosto en Tonchigue, donde se ubica la sede de la UOCE.

Articulación del tejido social por la agroecología. Crónica del último encuentro de la Escuela de Agroecología Justina Quiñones, 29 y 30 de septiembre de 2015.

Son las 10 de la mañana de un sábado soleado y envuelto por el bullicio creado por más de 30 jóvenes que se preparan para vivir el tercer encuentro de la escuela.
Los tutores y tutoras forman un círculo alrededor de los estudiantes en un intento de adentrarse en la dinámica de formación con la que acompañarán el proceso de formación de la escuela durante los próximos 4 años.
Una lectura del paisaje abrirá paso a una jornada repleta de sensaciones y momentos donde el contagio de la alegría se erigirá como motivación principal.

En busca del silencio, el grupo escucha y entiende mejor a la naturaleza.

– ¿Escuchamos? Pregunta alzando la voz, Natalia Bonilla, compañera de Acción Ecológica. ¡Aquí ahí vida! Un estallido de risotadas hacen olvidar el silencio.

Haciendo un recorrido por los diferentes estratos del bosque, los jóvenes comienzan a interesarse por el paisaje e identificar a cada una de las plantas maderables, medicinales, comestibles y diversos cultivos que se encuentran en la zona. Organizados por grupos (El Buen Vivir, Los Laureles y Los Gallos Soberanos), se van familiarizando con el paisaje.

Una vez dibujado el paisaje por las compañeras del Colectivo Agroecológico y Acción Ecológica, los grupos se disponen a realizar una ruta por las cascadas donde los lazos de confianza comienzan a entrelazarse entre un sin fin de vegetación en lo más adentro del bosque primario. A la vuelta de la caminata se disfrutó de un exquisito almuerzo costeño y se realizó una evaluación de todo lo vivido y aprendido durante la jornada.

Y llegó el domingo. Desde una representación de las luchas ambientales por la tierra y el territorio, la historia de la UOCE teatralizada, la realización de un noticiero con entrevistas y relatos hasta la planificación y mapeo de la huerta agroecológica que se realizará en el terreno de la UOCE.

El punto y aparte a este nuevo encuentro lo puso el compromiso por parte de las Ong´s amigas para futuros encuentros de la escuela. El próximo 24 y 25 de octubre tendrá lugar la apertura oficial de la Escuela de formación política y Agroecología Justina Quiñonez y dará inicio con su malla curricular y materias planificadas.

«Nos sorprendimos, nos asustamos, nos indignamos, nos confundimos, nos enteramos, nos aburrimos, nos alimentamos como familia ampliada, nos contaron cuentos antes de dormir, pusimos nuestra palabra frente al fuego, hicimos minga, jugamos, aprendimos a mirar con otros ojos el trabajo campesino que realizamos, todo esto nos enamoró y decidimos quedarnos.» UOCE.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...