OCARU en el debate sobre ruralidad y movimientos sociales en la UDLA (Universidad de las Américas)

OCARU

junio 12, 2015

OCARU

Jueves 11 de junio de 2015. El equipo del Observatorio del Cambio Rural dio un taller en la UDLA (Universidad de las Américas) sobre la discusión de ruralidad y  movimientos sociales en Ecuador. Stalin Herrera (investigador del IEE y OCARU) realizó una retrospectiva sobre el movimiento indígena en Ecuador; Esteban Daza (investigador de OCARU e IEE) abordó el debate sobre  Ley de Tierras; y María Fernanda Álvaro (Pueblo Kitu Kara) hizo un recorrido por la memoria histórica del pueblo kitu Kara.

Las intervenciones se dieron dentro del Seminario:  ‪‎GEOPOLÍTICA‬ E ‪‎INTERCULTURALIDAD‬ EN ‪ECUADOR‬: disputas en torno a etnia, tierra y polìtica.

UDLA 2

«Es importante que se planifique una economía social sostenida, que sostenga la economía familiar»María Fernanda Álvaro, Pueblo Kitu Kara.

Esteban Daza en su intervención: ‪‎Estado‬ y transformación ‪‎productiva‬ en el ‪‎campo‬: acercamiento al debate de ley de tierras.
«Hay sectores empresariales que le dan un sentido a la Ley que tiene que ver con la productividad». «Actores como la Red Agraria y la CONAIE le dan un sentido desde la redistribución» (…)

UDLA3

 «El latifundio está definido por los niveles de productividad». «El acceso y la adjudicación es una de las demandas de las organizaciones sociales» ¿Cuánta tierra tiene el Estado? no tiene más de 73.000 has; ¿Cuál es la demanda de la tierra en el Ecuador? para ello tendrá que expropiar 2.100.000 has. Hay 430.000 campesinos sin tierra en Ecuador». Esteban Daza, OCARU.

¿Cuáles serán los mecanismos de redistribución de la tierra en manos del Estado?

 

UDLA4

 

 «En la ‪‎consulta‬ ‪prelegislativa‬ no se consultan los problemas de concentración de la tierra ni desgaste del suelo que preocupan a las organizaciones sociales; se hacen preguntas que ya están garantizadas en la Constitución»Esteban Daza, OCARU. 

 

udla5

«Nuestra mirada es sobre el conflicto porque éste expresa las disputas a través de las luchas de las organizaciones para democratizar el Ecuador.»¿Qué tiene que ver el conflicto con nosotros? Que la historia del Ecuador y todo proceso de democratización e igualdad no podría pensarse sin las organizaciones populares y el movimiento indígena». Stalin Herrera, OCARU.

 

UDLA6

«¿Dónde se están extendiendo los conflictos en Ecuador? En las zonas de expansión del capital»Stalin Herrera.

OCARU, 12 de junio de 2015.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...