OCARU
Entrevista realizada por Ana Mikkelson
El pasado miércoles 22 de abril, el equipo de comunicación del Observatorio del Cambio Rural realizó una serie de entrevistas a diversos actores de la mesa de diálogo: mujeres, agroecología y soberanía alimentaria. Esperamos que la información que compartimos a continuación sea de interés para el debate sobre la agroecología como una de las alternativas al desarrollo que reside en procesos de resistencia desde el campesinado.
Roberto Gortaire (Coordinador del Colectivo Agroecológico del Ecuador y miembro de la Comisión de Consumidores responsables del Ecuador) nos habla de la necesidad de políticas públicas en el fomento de la agroecología.
OCARU: ¿Cómo pueden las políticas públicas propiciar una transición a la agroecología, sostenibilidad y soberanía alimentaria desde un enfoque desde la productividad y comercialización?
ROBERTO GORTAIRE: Desde la participación de la gente; lo más importante es que la política pública sea construida por la gente, por las organizaciones sociales. Aquí en Ecuador hemos tenido una dura experiencia en relación a la constitución de varias leyes que tenían este espíritu de ser construidas y creadas por la gente. Pero pasado el tiempo, no se logró que esa política se aplicase a la realidad, al cotidiano de la gente. Acabaron por ser solo declaraciones que están en una ley, en una constitución. La otra parte fundamental es que si la gente no se ha empoderado de esa política, no hay posibilidad de que se aplique.
Entonces, lo fundamental es que la gente utilice la herramienta de la política pública para que fundamente una ley o una ordenanza. Si no hay una fuerza social que use el instrumento, que aplique, que pelee, no pasa nada.