OCARU con el Movimiento por la Tierra y el Territorio en la Flacso

OCARU

abril 20, 2015

OCARU

20 de abril de 2015 en la Universidad Flacso, Ecuador.

El Movimiento por la Tierra y el Territorio presenta su iniciativa en la visibilización de casos exitosos de acceso a la tierra en Sudamérica. Juan Pablo Chumacero y Ruth Bautista son los encargados de representar al movimiento en su visita por Ecuador. En esta ocasión, OCARU (Observatorio del Cambio Rural, les acompaña en la Universidad de Flacso, en Quito.

Alejandra Santillana (Directora del Instituto de Estudios Ecuatorianos y coordinadora del OCARU) esboza los ejes temáticos del Observatorio en la investigación del «agro» y de «lo rural» y presenta a los compañeros desde la interrogante: ¿qué pasa con el modelo agrario?

Durante su intervención, Juan Pablo Chumacero (investigador del IPDRS, Instituto para el Desarrollo Rural en Sudamérica) hace un recorrido por la problemática rural en Sudamérica desde el proceso excluyente de la agricultura  en la década de los 80 y los 90. Como idea discursiva principal manifiesta que existe una priorización de la producción para la exportación con un mercado de tierras libre y globalizado.

Los temas candentes para el debate rural que se resaltan atienden a: la función social y ambiental, definición del latifundio, el acceso de las mujeres a la tierra, los derechos comunales, colectivos y familiares, derechos de consulta y derechos de autodeterminación.

DSC 0150

¿Cuál es la principal debilidad para encarar la problemática de la tierra?

Chumacero resalta que existe una debilidad institucional en el sector privado y organizaciones sociales para encarar la problemática de la tierra. ¿Cómo se encaran las mediciones? ¿Cómo se encaran los procesos de redistribución de tierras? ¿Cuántas hectáreas hay y cuántas se han redistribuido? Estas interrogantes corroboran la consolidación de un modelo de agroexportación predominante en la región.

Ante un desarrollo insostenible y la inseguridad alimentaria, las preguntas planteadas giraron alrededor de: ¿qué debemos producir, para quién y cómo?

DSC 0152

Hasta el momento, 50 estudios de caso exitosos de acceso a la tierra han sido identificados y sistematizados por el movimiento. Ruth Bautista (investigadora del IPDRS) hace alusión a las demandas de la tierra y las estrategias contemporáneas como eje principal de su discurso.

Varios casos de acceso a la tierra fueron expuestos; como estrategias de acceso se mencionaron los siguientes mecanismos: la titulación colectiva, recuperación de tierras a través del plan tierras y conformación asociativa.

DSC 0160

«El Movimiento nace como algo que no sólo es rural; que toda la sociedad nos hagamos responsables de quién produce los alimentos».

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...