OCARU en el debate de Ley de Tierras en un taller con mujeres en Cotacachi

OCARU

marzo 23, 2015

OCARU

El viernes 20 de marzo, Diana Cabascango (Investigadora social del Observatorio del Cambio Rural) participó en el taller «Construcción de propuestas y aportes desde las Organizaciones de mujeres al Proyecto de Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales de la Asamblea Nacional».

Diferentes organizaciones de mujeres de la costa y de la sierra ecuatoriana formaron parte del debate sobre el proyecto de Ley de Tierras en el Centro de Convenciones del Convento de la ciudad de Cotacachi.

El objetivo principal del taller consistía en generar el debate alrededor de la propuesta de Ley planteada por la Comisión de Soberanía Alimentaria en la Asamblea Nacional; así como construir una propuesta con la participación de las mujeres representantes de organizaciones de comunidades, pueblos y nacionalidades del Ecuador.

Entre las resoluciones alacanzadas destacamos las siguientes:

– Socialización de la propuesta trabajada durante el Encuentro de intercambio de semillas en Intag, el próximo lunes 30 de marzo.
– Presentación de la propuesta en el Encuentro Nacional, el próximo 17 de abril, con motivo del día del campesinado, para establecer el día para la entrega de la propuesta al presidente de la Comisión de Soberanía Alimentaria.

Las propuestas que realizaron las mujeres a partir de sus situaciones y problemas comunes, en tanto campesinas y productoras, partieron del reconocimiento de la centralidad de la tierra como recurso y sustento de comunidades rurales, indígenas y campesinas. Para las participantes el uso prioritario de la tierra debe ser el agrícola por parte de pequeños productores y productoras; por encima de la minería o el monocultivo de exportación.

De igual modo, concordaron en la necesidad de que el gobierno establezca subsidios para la agricultura orgánica, como apoyo para la producción de alimentos sanos a costos accesibles para los y las consumidoras. La promoción de formas de intercambio solidario y comercialización, así como créditos accesibles para las mujeres fueron otras dos propuestas centrales que tocan áreas sensibles para las mujeres campesinas: posibilidades de colocar su producción en el mercado para evitar intermediarios y financiamiento para mejorar sus condiciones de producción. Finalmente, las participantes resaltaron una demanda fundamental: el respeto a la autodeterminación de las economías campesinas por parte de Estado y empresarios; para ellas la consulta y la propuesta deben ser las vías de intercambio/discusión con estos sectores pero, siempre, manteniendo su autonomía.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...