Encuentro Internacional: Las relaciones de los gobiernos progresistas y las organizaciones sociales en los procesos pos neoliberales

OCARU

marzo 6, 2015

OCARU

El miércoles 4 de marzo, como antesala a la Cumbre de los Pueblos, la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) realizó el encuentro internacional «La relación de los gobiernos progresistas y las organizaciones sociales en los procesos postneoliberales».

 Este evento se enmarcaba dentro de las jornadas de resistencia por la casa de la organización indígena y como actividad preparatoria de la Cumbre de los Pueblos a realizarse en los siguientes días, en el coliseo de la Universidad Central del Ecuador.

Foto2

«En esta casa hay 30 años de la historia de los pueblos», Floresmilo Sumbaña (Fortalecimiento y Política CONAIE).

Este encuentro internacional tenía por objetivo analizar de manera general los modelos de Estados y de desarrollo que vienen implementado los gobiernos progresistas y hacer una evaluación de los ejes programáticos de las acciones políticas de las organizaciones sociales, en general, y del movimiento indígena. Estos debates serán sistematizados y publicados para su socialización con las organizaciones de base. Entre las definiciones a las que se llegaron en este encuentro está la de mantener más periódicamente estos espacios de debate y abordarlos por temas, de los cuales el tema agrario, la plurinacionalidad, la justica indígena, lo comunitario son los más urgentes.

La jornada de debate estuvo compuesta por los siguientes ponentes:

En el foro: «Cuáles son los sujetos y sectores sociales y económicos que sostienen los procesos postneoliberales de los gobiernos progresistas», intervinieron François Houtart, Rickard Lander y Alejandro Moreano; y como comentaristas se contó con la presencia de Pablo Ospina y Edgar Isch.

En la Conferencia: El asalto a los últimos «territorios» indígenas: sus saberes y sentires, impactos del desarrollo y los extractivismos actuales en las culturas de los pueblos indígenas tomó la palabra Eduardo Gudynas y comentaron Blanca Chancoso y Natalia Sierra.

En el Foro de la jornada de la tarde: «¿Cuáles son las nuevas perspectivas programáticas de la resistencia de las organizaciones sociales?intervinieron Guillermo Churuchimbi, Natasha Rojas, Edwin Bedoya y Luis Macas. Los comentarios estuvieron a cargo de Alejandra Santillana y Mario Unda.

El equipo de comunicación de OCARU participó del seminario y recogió los siguientes discursos de los compañeros y compañeras que expusieron durante la tarde.

 

Bedoya

«Hoy tenemos nueve centrales sindicales, surgen de la atracción y fraccionamiento de las tres centrales

sindicales anteriores». Edwin Bedoya, Cedocut.

Churuchumbi

 

«¿Quién va a manejar el agua o va a hacer la gestión comunitaria del agua?» Guillermo Churuchumbi,

Alcalde de Cayambe.

Natasha

 

Natasha Rojas (Dirigenta de Unidad Popular) destaca la existencia de una reanimación del movimiento

social ecuatoriano con tres movilizaciones durante 2014: 17 junio, 23 de septiembre y 19 de noviembre.

 

«Los sectores populares hemos levantado nuestras luchas deteniendo políticas», Luis Macas (Dirigente histórico de la CONAIE).

 

Foto mario

«Tenemos pendiente la tarea de la construcción programática» (…) «El tema fundamental es encontrar no sólo ejes temáticos sino estratégicos que nos permitan unificar esos ejes temáticos». Mario Unda (Universidad Central).

 

Foto Ale

Alejandra Santillana (Directora del Instituto de Estudios Ecuatorianos y coordinadora del Observatorio del Cambio Rural) lanza las preguntas: ¿En este momento nos encontramos en una lucha por la democratización? Además de la democratización, ¿cómo entendemos las demandas en lo laboral?

debate

APORTES PARA EL DEBATE

Desde las personas participantes se aportan varias ideas para el debate:

– La clave reside en el liderazgo, se neceitan construir nuevos líderes y crear un liderazgo colectivo.
– Es necesario analizar que los problemas de las organizaciones sociales también vienen de la naturaleza del funcionamiento de las mismas organizaciones.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...