La comunidad El Kiim cultiva plantas tintóreas

Monitoreo de Noticias

marzo 2, 2015

El Comercio

El Kiim se ha convertido desde hace un año en un laboratorio de investigación de plantas tintóreas andinas.

Los shuar que habitan esta comunidad selvática, ubicada en el cantón Yacuambi (Zamora Chinchipe), reciben cada mes a 20 investigadores de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). Son docentes de Química, Ciencias Naturales, Arquitectura y Arte que se internan en estos bosques para estudiar los vegetales de los que se pudiera obtener tintes.

Los indígenas son dueños de un bosque de vegetación protectora de 6 976 hectáreas, en la zona alta. En la llanura, cada familia tiene una chacra que constituye su medio de subsistencia.

En las casas de madera y angostos caminos de tierra habitan 35 familias (140 personas).

El proyecto nació en el 2013 por interés mutuo. Por un lado, los colonos tenían curiosidad de por qué al introducirse en la jungla se les mancha la ropa con tintes difícil de sacar. Veían a los niños pasar un palillo sobre la hoja de una planta y conseguir colores. Los dirigentes fueron quienes buscaron al personal de la Universidad para sacar provecho de los recursos. Iliana Herrera, del departamento de Arquitectura y Arte y quien desde su infancia se vinculó con las comunidades indígenas, lidera el proyecto.

Una mezcla del olor de las plantas y de la tierra húmeda impregna el bosque en donde fueron identificadas más de 90 especies de plantas entre medicinales, comestibles y maderables. 20 están catalogadas como potenciales tintes por los investigadores. Y de estas el estudio se ha centrado en el cumbiá, perench y guarumbo.

Estos arrojan los colores primarios: amarillo, azul y rojo, y el negro, explicó Herrera. De su mezcla se obtiene los secundarios. Otras como el achotillo, sauco y piripiri proporcionan anaranjado, verde y violeta.

En El Kiim, Rosa Tiwi coordina la investigación que involucra a ocho familias y el resto de la comunidad se beneficia de forma indirecta. Ellos siembran las plantas y los académicos les enseñan el proceso para extracción de pigmentos.

En principio, Iliana Herrera trasladó las especies al laboratorio del campus universitario para hacer las pruebas de cómo extraer los pigmentos de las hojas, semillas, frutos…

En todos los casos la técnica es sencilla. Por ejemplo, del cumbiá se aprovecha la cáscara de esta fruta que la comen las personas y aves. Esa materia jugosa es desintegrada en la licuadora y la sustancia se cierne en una malla delgadísima.

Cuando el fruto está verde proporciona los colores rojo y rosado, y cuando está maduro el azul. Finalmente esa sustancia –sin ningún químico adicional- queda lista como pigmento. En el caso del guarumbo, las hojas se hierven con poca agua hasta sacar el negro.

Washington Tiwi, secretario del Kiim y vocal de la Junta Parroquial de La Paz, recuerda que antiguamente las abuelas utilizaban esta planta para tinturarse el cabello y esconder las canas. Otras plantas se usaban para la alimentación y el tratamiento de enfermedades.

Según Herrera, las pruebas con los tintes revelaron que se adaptan a cartulinas, cerámicas y telas y son de durabilidad. Los niños de la escuela Daniel Martínez, de la misma comunidad ya lo utilizan en sus dibujos. En la casa comunal se exhiben 20 de las 140 obras de arte hechas por niños y adultos.

Las mujeres shuar esperan que la tinta orgánica les sirva también para pintar las artesanías que realizan con fibras y semillas naturales.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...