La Ley de Tierras a debate con la participación de las comunas del Valle de Tumbaco

OCARU

febrero 21, 2015

OCARU

El pasado sábado 21 de febrero, en el GAD Parroquial de Tumbaco, 50 personas pertenecientes a las comunas del Valle de Tumbaco se reunieron para debatir sobre Ley de Tierras.

Floresmilo Simbaña, dirigente de Fortaleciemiento y Política de la CONAIE, en su tesis principal, destaca que «La ley dice que el objetivo es la redistribución de la tierra, pero las únicas que se van a redistribuir son aquella con vocación agrícola en manos del Estado».

En relación al tema de los créditos, en la ley se dice que el gobierno facilitará promover créditos para la producción, sobre todo a aquella que promocione el valor agregado a la producción.

El tema de comunas es preocupante ya que el Proyecto de Ley tiene un capítulo entero dedicado a las comunas repitiendo todo lo que  la Constitución dice. En la Ley no hay ningún avance. Se alude al hecho de que la ley debería decir qué pasa con las Instituciones del Estado que cobran impuestos a las comunas desde el año 1998.

Dentro de las inquietudes manifestadas por las diferentes comunidades se encuentran los siguientes temas: la delimitación y adjudicación: hay una debilitación en el reglamentos interno; ¿cómo las tierras comunales pueden ser garantía para el acceso al crédito? ¿qué espacio de aplicación como comunas tenemos dentro de la Ley?

Fernando Cabascango, Presidente del Pueblo Kitu Kara, mantiene que el nuevo Consejo de Gobierno ha tenido un tiempo de socializar la situación de las comunidades en la incorporación de un régimen de propiedad comunal, necesidad de hacer un asentamiento y el catastrar dentro del territorio; ¿cómo se crean políticas para comunas y territorios si no tienen territorio?

El tercer ponente, Fausto Cayambe (Asambleísta de Alianza País), expone los contenidos normativos de la Ley de Tierras y los puntos relevantes en relación a la consulta prelegislativa: afectaciones a derechos colectivos; el 5 de marzo se convoca la consulta para que en 30 días se inscriban todas las organizaciones sociales. ¿Qué sucederá con el Fondo Nacional de la Tierras?.

El resto del taller se convirtió en un espacio de debate donde las demandas por parte de las comunas se expusieron al Asambleísta allí presente.

OCARU participó en la moderación de la mesa y en el registro fotográfico junto a la sistematización del Encuentro.

 

OCARU, 24 de febrero de 2015.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...