20 de junio. Taller de análisis de Ley de Agua con MCCH (Maquita Cushunchic comercializando como hermanos) en Mata de Cacao (Babahoyo).

OCARU

junio 23, 2014

OCARU

OCARU (Observatorio del Cambio Rural) colaboró en un segundo taller con la organización MCCH en un taller para analizar la ley de Agua; 30 fueron las personas que participaron del taller.

imagen puntos ndp peque  En un primer momento, Stalin Herrera planteó las siguientes preguntas a los asistentes: ¿para qué les convocaron? ¿qué quieren saber de la Ley de Aguas? ¿cómo se va a manejar el agua? ¿qué pasa con la Ley?

imagen puntos ndp peque Como herramienta metodológica para el taller se traza una línea del tiempo para situar la primera Ley de Aguas con sus respectivas modificaciones. Los participantes debaten sobre la escasez del recurso, «el agua está vista desde el sentido comercial y no se la ve como un elemento de vida, no hay cuidado por el agua, necesitamos que lo que decimos llegue a las autoridades». Para posicionar el debate se realiza una lluvia de ideas para ver qué ha ocurrido con el agua entre 1972 y 2014. Entre las problemáticas identificadas se destaca la tala de árboles y la contaminación, entre otras. Tras la lluvia de ideas se reflexiona sobre el modelo de agricultura, la propiedad de la tierra, del agua, pérdida del agro- ecosistema y cómo se rompe con el equilibrio del medio ambiente.

imagen puntos ndp peque La reflexión acerca de la alimentación puso el énfasis en que los productos de exportación son los que proyectan mayor crecimiento. La gran brecha entre los campesinos y la agroindustria es la apropiación de los recursos productivos; y la agroindustria necesita de tierra y agua porque tiene el poder del mercado.

imagen puntos ndp peque En el taller se mostró que detrás de la Ley de Aguas hay muchos intereses, además de la enorme disputa que separa a las organizaciones (CONAIE, Foro de Recursos Hídricos y Seguro Social Campesino) de las complicidades del gobierno con las élites agroindustriales.

imagen puntos ndp peque Al finalizar el taller, los participantes establecen una serie de acuerdos y compromisos para actuar frente a las problemáticas que les preocupan.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...