Agricultura con el sello Tsáchila

Monitoreo de Noticias

junio 12, 2014

La Hora

El sol, que calienta a cientos de semillas de cacao esparcidas en medio de las comunas, es una de las herramientas de los agricultores tsáchilas de la provincia. Estos sembradores aspiran que el astro rey no sea su único aliado en la cosecha de diferentes productos.

Para ello, la Gobernación Tsáchila emprenderá acciones con miras a la exportación y el reconocimiento de la materia prima de la región.

Maricela Calazacón, quien cultiva cacao junto a su esposo en la comuna Otongo Mapalí, expresó que ellos desean que su producción mejore y obtengan más ganancias. «Hay tiempos en los que una hectárea solo da unos seis o siete sacos», recalcó la agricultora, quien aspira tener conocimientos técnicos acerca del cultivo de su plantación.

Esta mujer es parte de las estadísticas de entre 75% a 80% de la población de la nacionalidad, que se dedica a la agricultura en Santo Domingo, según lo manifestó Javier Aguavil, gobernador Tsáchila.

Necesidad

El titular expresó que este grupo requiere de asistencia para mejorar la productividad y crear fuentes fijas de trabajo para los integrantes de su etnia.

«En la región se dan frutos de gran calidad que merecen estar en muchos mercados a nivel nacional e internacional (…) Queremos que instituciones como el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) y el Ministerio de Productividad (Mipro) nos apoyen con esta iniciativa», enfatizó Aguavil.

Acciones

Esta semana, se mantuvo una reunión entre los representantes de la Gobernación Tsáchila el Mipro, Magap, entre otros organismos.

Por su parte el Magap se comprometió a desarrollar socializaciones de los programas que oferta la entidad con los presidentes y tenientes de las siete comunas de la nacionalidad Tsáchila, para de esta forma brindar el apoyo que requiere esta población.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...