Comisión hablará con el Gobierno sobre minería en Junín

Monitoreo de Noticias

abril 28, 2014

La Hora

La detención de Javier Ramírez, comunero de la zona de Íntag, cantón Cotacachi, tiene indignada a la comunidad de Junín, parroquia García Moreno. El activista fue aprehendido el pasado 10 de abril y permanece en la cárcel de Ibarra por supuesta rebelión.

Su pueblo lo respalda y los dirigentes afirman que están dispuestos a entablar negociaciones, pero solo si se libera a su compañero. Esa fue una de las resoluciones de la asamblea realizada hasta la noche del sábado en Junín.

La polémica surge a raíz de la intervención de la Empresa Nacional Minera (Enami), que intenta ejecutar el proyecto Llurimagua, pues existe información extraoficial de que en este sitio existiría un gran yacimiento de cobre. Sin embargo, hay quienes se oponen a la idea de extraer el material, por las consecuencias para el ambiente y los habitantes del lugar.

Polibio Pérez, dirigente del Consejo Comunitario de Desarrollo, expresó su rechazo ante lo que considera una medida de intimidación y persecución, que supuestamente están sufriendo los habitantes de la zona. El líder de la resistencia a la minería considera que existe una desinformación, pues aparentemente el Gobierno tendría información que los hace ver como «terroristas y desestabilizadores y eso no es verdad».

Asistentes

A la cita acudieron autoridades electas, habitantes del lugar y representantes de organizaciones sociales y políticas. Uno de los asistentes fue Pablo Jurado, prefecto electo de Imbabura, quien afirma que se respetará la decisión de los habitantes de las comunidades. «Lo único que se quiere es evitar enfrentamientos en el sector y asegurar el bienestar de los moradores», dice.

Jurado integra la comisión que se conformó junto a líderes comunitarios y que podría entablar el acercamiento con la Enami y otras instancias del Gobierno. «Seremos facilitadores del diálogo porque así nos ha pedido el pueblo. Aparentemente, existe desinformación de los dos lados y por eso es necesario sentarse a conversar», sostuvo.

Mesa de diálogo

Jomar Cevallos, alcalde electo de Cotacachi, quien también integraría la comisión de alto nivel, expresó su solidaridad con la familia de Ramírez. «Esta mesa de diálogo tiene que ser directa, sin intermediaciones, para evitar que se tergiverse la información», afirmó.

La autoridad entrante mantuvo una reunión el último viernes con el vicepresidente de la República, Jorge Glas, y con Pedro Merizalde, ministro de Recursos Naturales No Renovables. «Solicité que en la comisión esté una persona imparcial, no relacionada con el tema minero, como un sacerdote o un periodista», agrega Cevallos.

Contraparte

Según Santiago Yépez, gerente de la Enami, aseguró que se han realizado más de 30 socializaciones en la zona aledaña al proyecto. «La gente de las comunidades busca progreso, carreteras de primer orden, que haya salubridad, que tengan escuelas», dijo.

Según Yépez, son extranjeros los que vienen a imponer muchas veces lo que deben hacer las comunidades. «Seamos los ecuatorianos los que manejemos nuestro destino. Hay necesidad de la gente por trabajar, de progresar. Están perdiendo el miedo a quienes no han permitido su desarrollo. No debemos dejarnos influenciar de criterios mezquinos, que tratan de impedir el desarrollo», finalizó en una entrevista anterior. (RMMJ/ODTC)

El proyecto

El proyecto Llurimagua pretende explotar cobre y molibdeno en Íntag, en un espacio de 4.839 hectáreas de terreno. Según Santiago Yépez, toda la actividad humana tiene un impacto ambiental.

«La llamada geofísica o estas pequeñas descargas no generan ningún impacto. No podemos hablar de una afectación grave. Una vez que se saca la muestra, se procede a revegetar el área. Después de ese proceso, el impacto ambiental es prácticamente nulo», finalizó.

TOME NOTA

Mañana se realizará la audiencia para pedir la revocatoria de la prisión preventiva del comunero Javier Ramírez.

4.839
hectáreas de terreno serían explotadas.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...