La sequía preocupa a los agricultores

Monitoreo de Noticias

abril 21, 2014

El Telégrafo

La sequía que azota a los cantones fronterizos de Arenillas y Las Lajas, en la provincia de El Oro, está causando grandes pérdidas a los agricultores. A principios de este mes se siente con mayor intensidad por la falta de lluvias, provocando que los cultivos de maíz se sequen. Se calcula que el 51,41% de los sembríos tiene problemas por la falta de agua.

«Más de mil hectáreas de maíz se han perdido», dijo Manuel Cárdenas Lapo, presidente del Centro Agrícola Cantonal de Arenillas, durante una reunión mantenida con autoridades del Ministerio de Agricultura Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap). En dicha reunión los agricultores pidieron que se declare la emergencia al cantón para que la ayuda llegue de inmediato.

Karina Córdova, directora provincial agropecuaria de El Oro encargada, solicitó que se active el Comité de Operaciones Emergentes (COE) cantonal de Arenillas, a fin de que se puedan tomar medidas para afrontar esta situación, no solo en los cultivos de maíz sino en todos los que puedan verse afectados.

Las zonas con mayor perjuicio son las parroquias Chacras y Carcabón, el Rocano, en Palmales; y los sectores Los Pozos, Santa Marianita, San Vicente del Jobo, vía Panamericana y Tahuín Chico, siendo este último el más afectado.

La funcionaria presentó a las instituciones que conforman la Mesa de Productividad y Medios de Vida el informe preliminar sobre la sequía en los cultivos de maíz, en la que participaron representantes de la Gobernación, Secretaría de Gestión de Riesgos, Senagua, Banco Nacional de Fomento, Policía Nacional, MIES y Ministerio de Relaciones Laborales.

Allí se solicitó el respaldo para realizar un censo en la provincia que permita determinar el número total de agricultores de diversos rubros que se encuentren afectados y, a la vez, realizar el levantamiento de la ficha de análisis de riego.

Posterior a eso se analizaron diversas propuestas que contribuyan a brindar soluciones a corto, mediano y largo plazo.

Buscan asegurar cultivos

Entre las propuestas consta la de fomentar en los productores el uso del seguro agrícola subsidiado por el Gobierno.

En este tema se informó que 267 agricultores afectados han asegurado sus cultivos, lo cual les permitirá recuperar los costos perdidos.

Córdova indicó que, en el informe preliminar, aproximadamente el 57,41% de los cultivos tiene problemas por falta de agua.

Según los propios agricultores la sequía está causando grandes perjuicios económicos al sector agrícola y ganadero de Arenillas y Las Lajas.

Este efecto está arrasando con los sembríos de ciclo corto, como el maíz, yuca, pepino, tomate, entre otros productos que necesitan con urgencia del agua para desarrollarse y producir.

Por ello los agricultores solicitan la declaratoria de emergencia debido a la sequía que soporta el sector agrícola y ganadero. Además, quieren que se habiliten los pozos someros y profundos que están a lo largo de la línea de frontera.

El Magap proyecta impulsar planes de reforestación para preservar las cuencas hídricas y fomentar la rotación de cultivos para una mejor conservación del suelo.

Todas las propuestas serán planteadas en una reunión que se realizará en los próximos días (no se precisó fecha), en la cual se buscará contar con la participación de todas las instituciones involucradas.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...