El primer problema de la agricultura es la zonificación

Monitoreo de Noticias

abril 21, 2014

El Telégrafo

El país adolece de deficiencias a la hora de producir banano, irónicamente es uno de los productos que le da mayor prestigio internacional. El viceministro de Agricultura, Luis Valverde, en entrevista con EL TELÉGRAFO, habla sobre el panorama de esta fruta y en qué aspectos puntuales se trabaja.

¿Persiste una baja productividad, lo dicen los representantes del sector, cuál es la situación?

Tenemos varios problemas, el principal es la baja productividad, se habla de un promedio de 1.400 cajas por hectáreas, pues en esta fruta, la productividad se mide por cajas de 41,5 libras por hectárea al año. Otro problema es que en Ecuador, el universo de bananeros es de 8.500 productores, de quienes, según la distribución estadística, cerca de la mitad son muy pequeños y con niveles de producción baja.

¿Pero hay más problemas?

El primer problema de la agricultura en Ecuador es la zonificación. En algunos casos las unidades productivas se encuentran en zonas agroecológicas aunque no deberían estar, donde la tierra no es óptima, el clima no es aparente, son lugares bajos y cuando llegan las lluvias hay problemas.

¿Frente a esta realidad cómo se ha trabajado desde el Ministerio?

Lo hacemos a través del programa de incremento de la productividad bananera, con este plan hay más de 100 técnicos en el campo, en las zonas de producción, visitando las unidades agrícolas y levantando información en materia de inversión, riego, empacadoras, por ejemplo. Una vez hecho esto se analiza si es o no rentable este cultivo en los lugares.
Dependiendo del resultado se trabaja a nivel asociativo con los pequeños agricultores para determinar mejores prácticas agrícolas, pero si la zona de producción no es la apropiada se implementa un plan de reconversión bananera para que esos productores se dediquen a otro tipo de cultivo con un financiamiento del Banco Nacional de Fomento (BNF).

¿Pero esto es voluntario?

Sí, es voluntario.

El presidente Rafael Correa mencionó hace tiempo sobre la importancia de la asociatividad y que no es lo mismo cultivar 1 hectárea que 100. ¿Se está siguiendo esta línea?

Dentro del plan se ha contemplado el tema de la asociatividad, porque se considera que es la mejor forma de mejorar la productividad, sobre todo en la compra de insumo. De hecho la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA) adquiere ya insumos que a nivel de asociativo serán vendidos a precios de costo, prácticamente. Lo que resulta mejor si se lo hace con un criterio de economía de escala.

¿Hasta el momento cuál es el diagnóstico en el tema de exportación de banano?

Ecuador exporta un promedio de 260 millones de cajas al año, pero hasta la semana pasada hubo un 4% más en las cifras comparadas con las de 2013. Las proyecciones en este año es ques se exportará más.

El tema del incremento de la exportación también es importante, se monitorean continuamente los precios en el mercado internacional, incluso estamos en un proceso de negociación de un acuerdo comercial con la Unión Europea (UE), por ello paralelamente se estableció un equipo para trabajar en un documento sobre la competitividad del banano

¿Cuando se habla de competitividad a qué aspectos se refiere?

Cuando se habla de competitividad nos referimos a la cadena de valor, esto es productividad, tarifas de transporte y de operación en los puertos, insumos, aspectos legales, entre otros. Todo apunta hacia la productividad de los agricultores para que se fortalezca.

El estudio está listo y será presentado públicamente en los próximos días por el ministro. Lo importante es resaltar que al trabajar en la competitividad se analiza el transporte, el empaque y todo lo que se relaciona con el banano ecuatoriano para que compita mejor en el mundo.
En 2 años también se ha buscado formalizar la industria, que todos los productores estén debidamente registrados en el Ministerio y las compañías exportadoras tengan las garantías para exportar. Se ha trabajado fuerte en esto.

¿Cómo avanzó el tema bananero en la última ronda de negociaciones, el ministro de Comercio Exterior, Francisco Rivadeneira, dijo que se negocian más cupos?

No puedo dar detalles, este tema tiene sus voceros oficiales, pero las autoridades conocen las necesidades que tiene el sector. Son negociaciones que se llevan a cabo de la manera más responsable y ha sido un trabajo coordinado con el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap).

En temas de valor agregado para el banano parece que habrá que esperar

Este planteamiento es analizado. Es una de las aristas del cambio de matriz productiva junto a la sustitución selectiva de importaciones y el incremento de la oferta exportable. Por ejemplo, Ecuador importa trigo blanco duro, que es uno de los más caros, pero se trabaja en la viabilidad de utilizar algo de harina de banano en el pan. Lo mismo a nivel de microempresas en productos como puré de banano.

¿Pero cómo ha avanzado esto?

Por el momento son estudios que se analizan con el Ministerio de Industrias y Productividad (Mipro). Es una prioridad, se trabaja en ello.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...