Este martes, Manabí y Pastaza serán sede de las audiencias públicas provinciales de la Ley de Recursos Hídricos

Monitoreo de Noticias

abril 7, 2014

Asamblea Nacional

En el marco de la consulta prelegislativa del proyecto de Ley de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, la Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero, que preside el legislador Miguel Carvajal, desarrollará esta semana las respectivas audiencias provinciales en Manabí, Sucumbíos y Orellana, a cargo de un primer grupo de asambleístas; y, en Pastaza, Morona Santiago, Santo Domingo de los Tsáchilas y Esmeraldas, en el caso del segundo equipo de trabajo.

En Portoviejo, la audiencia pública provincial se efectuará este martes, 8 de abril, a las 10:00, en el Salón Francisco Pacheco, de la Gobernación de Manabí, ubicado en la calle Sucre, entre Rocafuerte y Olmedo.

Mientras, de forma paralela, el mismo martes, a las 10:00, arrancará la audiencia pública en Puyo, capital de Pastaza, en el local de la Delegación Provincial del Consejo Nacional Electoral, CNE, ubicado en la Av. Alberto Zambrano Palacios s/n y Río Tigres

En este proceso participan las organizaciones de segundo grado (es decir de representación provincial) que se han inscrito, a través de tres representantes por cada una de ellas. Sin embargo, en una actitud de apertura democrática, los comisionados escuchan también el criterio de otros actores inmersos en la problemática del agua que no se han registrado en la consulta.

Los puntos de vista de los participantes versarán sobre los cinco temas sustantivos del proyecto de Ley de Recursos Hídricos: tradiciones ancestrales, lugares rituales y sagrados; gestión y manejo ancestral; uso, usufructo y administración; derecho propio o consuetudinario; y, participación y representación en los organismos oficiales.

Hasta el momento, el organismo ha recibido los puntos de vista de las organizaciones de segundo grado de las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo; Azuay, Cañar, Loja, Zamora Chinchipe; Carchi, Imbabura; Pichincha; Guayas; Los Ríos; y, Bolívar.

Las audiencias públicas provinciales tienen por finalidad socializar los resultados obtenidos e identificar los consensos y disensos que serán propuestos como aporte provincial en la mesa de diálogo nacional, los mismos que se harán contar en un acta suscrita por las y los asistentes.

Según lo establecido en el Art. 18 del Instructivo para la Aplicación de la Consulta Prelegislativa, una vez realizadas las audiencias provinciales, la Asamblea Nacional convocará, en forma inmediata y con tres días de anticipación, una mesa de diálogo nacional para la discusión de los resultados de la consulta prelegislativa.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...