El plazo para etiquetar los alimentos se alarga 3 meses

Monitoreo de Noticias

abril 6, 2014

Hoy

El anuncio lo hizo el Ministro Coordinador de la Producción

El plazo para poner etiquetas con el contenido de sal, azúcar y grasas en los alimentos procesados se alargó tres meses.

Del 29 de mayo se pasó al 29 de agosto debido a que, según el Ministerio Coordinador de la Producción, hasta ahora solo el 20% de los productos en percha cumple esa obligación.

El ministro Richard Espinosa dijo que, desde el 29 de agosto la, Agencia Nacional de Regulación y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) vigilará el cumplimiento de la normativa. Este organismo también será el encargado de imponer las sanciones a las empresas que incumplan la normativa. Estas incluyen el retiro del registro sanitario del producto y, por ende, su salida del mercado.

Hasta ahora, las primeras en cumplir esa normativa son las industrias alimenticias grandes como Arca Ecuador y Nestle.

Sus etiquetas, sin embargo, no tienen el formato anunciado por el Gobierno: con los colores rojo, amarillo y verde. Más bien, todas conjugan los colores blanco, negro, azul y amarillo, acompañadas con los porcentajes de sodio, grasas, azúcar y calorías.

Las rotulaciones, en la práctica, no son tomadas en cuenta por la clientela a la hora de comprar. Raúl Cruz, de Delia’s Market, dijo que ella solo llega, toma lo que necesitan y se marcha.

Un comportamiento similar se siente en los grandes supermercados. Leticia Zambrano dijo que es poca la gente que se detiene en la etiqueta.

La obligatoriedad del etiquetado es parte del proceso que el Ministerio de Salud busca implementar para combatir la obesidad. La ministra Carina Vance ha insistido en reiteradas ocasiones en que 50% de los productos alimenticios procesados tiene altos contenidos de azúcar, grasa y sal. (Red. Guayaquil)

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...