Comunidades plantean sus preocupaciones sobre Ley de Recursos Hídricos

Monitoreo de Noticias

marzo 27, 2014

El Universo

La creación de un fondo, la privatización y el acaparamiento del agua y la conservación de los páramos son algunas de las preocupaciones que manifestaron las organizaciones indígenas, juntas y directorios del agua en la primera audiencia provincial que realizó ayer la Asamblea, en Latacunga.

Este evento es parte de las jornadas de consulta prelegislativa por la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua.

Las audiencias se harán hasta el 13 de abril en todo el país para socializar los resultados obtenidos en talleres e identificar los acuerdos y objeciones sobre cinco temas que se consultan a pueblos, nacionalidades indígenas, montubios y afroecuatorianos.

En Cotopaxi se han llegado a consensos entre el 52% y 85% del contenido.

Esos temas se refieren a las tradiciones ancestrales, lugares rituales y sagrados; gestión y manejo ancestral; uso, usufructo y administración; derecho propio o consuetudinario; participación y representación en los organismos oficiales.

Los representantes a esta audiencia que llenaban el auditorio de la Delegación Electoral de Cotopaxi reclamaron porque en una sistematización presentada por la Comisión de Soberanía Alimentaria de la Asamblea no se incluyeron sus propuestas.

Jorge Guamán, prefecto electo de Cotopaxi, dijo que se realizaron, en nueve meses, 70 observaciones al proyecto de ley, pero estas no se acogieron.

Remigio Sillo, presidente de la Unión de Organizaciones Campesinas del Norte de Cotopaxi (Unocanc), planteó que la administración de los canales de riego se mantenga en manos comunitarias. «Los canales de riego, que han costado vidas, que han pertenecido a nuestros abuelos, ¿cómo es posible que ahora se quiera trasladar el manejo al Consejo Provincial y al Municipio? Queremos que la administración sea comunitaria como es hasta ahora, porque si pasa a manos del Estado se perderían nuestras costumbres, como la minga», dijo.

Miguel Carvajal, presidente de la Comisión de Soberanía, explicó que una vez que concluyan las asambleas provinciales se sistematizarán las propuestas que irán para análisis del pleno. «El texto (del proyecto de ley) debe ser mejorado y actualizado, porque hay varias normas aprobadas», expresó.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...