El Universo
La creación de un fondo, la privatización y el acaparamiento del agua y la conservación de los páramos son algunas de las preocupaciones que manifestaron las organizaciones indígenas, juntas y directorios del agua en la primera audiencia provincial que realizó ayer la Asamblea, en Latacunga.
Este evento es parte de las jornadas de consulta prelegislativa por la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua.
Las audiencias se harán hasta el 13 de abril en todo el país para socializar los resultados obtenidos en talleres e identificar los acuerdos y objeciones sobre cinco temas que se consultan a pueblos, nacionalidades indígenas, montubios y afroecuatorianos.
En Cotopaxi se han llegado a consensos entre el 52% y 85% del contenido.
Esos temas se refieren a las tradiciones ancestrales, lugares rituales y sagrados; gestión y manejo ancestral; uso, usufructo y administración; derecho propio o consuetudinario; participación y representación en los organismos oficiales.
Los representantes a esta audiencia que llenaban el auditorio de la Delegación Electoral de Cotopaxi reclamaron porque en una sistematización presentada por la Comisión de Soberanía Alimentaria de la Asamblea no se incluyeron sus propuestas.
Jorge Guamán, prefecto electo de Cotopaxi, dijo que se realizaron, en nueve meses, 70 observaciones al proyecto de ley, pero estas no se acogieron.
Remigio Sillo, presidente de la Unión de Organizaciones Campesinas del Norte de Cotopaxi (Unocanc), planteó que la administración de los canales de riego se mantenga en manos comunitarias. «Los canales de riego, que han costado vidas, que han pertenecido a nuestros abuelos, ¿cómo es posible que ahora se quiera trasladar el manejo al Consejo Provincial y al Municipio? Queremos que la administración sea comunitaria como es hasta ahora, porque si pasa a manos del Estado se perderían nuestras costumbres, como la minga», dijo.
Miguel Carvajal, presidente de la Comisión de Soberanía, explicó que una vez que concluyan las asambleas provinciales se sistematizarán las propuestas que irán para análisis del pleno. «El texto (del proyecto de ley) debe ser mejorado y actualizado, porque hay varias normas aprobadas», expresó.