Fundación Pachamama denunciará al Estado ante la CIDH por cierre

Monitoreo de Noticias

marzo 19, 2014

La Hora

La Fundación Pachamama anunció ayer que denunciará ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en Washington, su disolución, decretada el 4 de diciembre por las autoridades de Ecuador por supuestos actos vandálicos, que la entidad niega.

La organización no gubernamental dijo en un comunicado que su presidenta, Ana Belén Páez, y su director, Juan Auz, intervendrán el 28 de marzo en una audiencia temática titulada ‘Situación del derecho a la libertad de asociación y defensores de la naturaleza en el Ecuador’.

Fundación Pachamama fue clausurada tras unos incidentes ocurridos el 28 de noviembre pasado, cuando activistas ecologistas e indígenas contrarios a que la explotación petrolera se extienda al sur de la Amazonía ecuatoriana llevaron a cabo una protesta en la que se produjeron agresiones a miembros de delegaciones diplomáticas, según el Ministerio del Interior.

La justicia abrió en enero una indagación a diez líderes indígenas por el supuesto delito de «amenaza» en relación con los citados incidentes, según la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie).

La Fundación cerrada agregó que los abogados del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) y de la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) presentarán «información clave» ante la CIDH sobre la disolución de la Fundación.

También hablarán acerca de «las violaciones al derecho a la libertad de asociación y a las condiciones de trabajo de los defensores de Derechos Humanos y de la naturaleza, a partir de la aplicación del Decreto Ejecutivo 16» que, según la entidad, fue utilizado para justificar su cierre.

Los activistas, que califican de «controvertida» la disolución de Pachamama, aseguran que su clausura se produjo «sin previa notificación, sin debido proceso, en base a acusaciones no comprobadas y sin otorgar el derecho a la defensa».

La Fundación, que se define como independiente y sin vínculos partidistas, reiteró hoy que «ninguno de sus integrantes participó de hechos violentos» el 28 de noviembre.

El cierre de la Fundación Pachamama desencadenó protestas de organizaciones y de más de un centenar de entidades de Derechos Humanos locales e internacionales que, en una carta de solidaridad, exigieron al Gobierno, en diciembre, su reapertura.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...