La Hora
El plan se denomina ‘Loja sabor a café’. Se prevé cautivar a los turistas, impulsar la tradición y establecer una marca propia.
Potenciar una cultura de consumo de café, mejorar las capacidades del sector productivo cafetalero y del sector consumidor, establecer circuitos turísticos con los escenarios productivos, crear una marca lojana internacional, entre otros, son los agregados que se trabajan en el proyecto «Loja sabor a café».
Jean Ojeda Piedra, gerente general de la Empresa Pública de Desarrollo Productivo y Agropecuario del Sur (Deprosur), menciona que llevan aproximadamente el 30% de avance del proyecto. Su conclusión está prevista para agosto de 2015.
Acotó que el reto más elocuente es buscar la certificación de origen del café lojano, para exportarlo al país y al mundo. La idea, según explica, no es generar una marca única, sino que todos los ejemplares, que deben tener un nivel óptimo, cuenten con la certificación lojana, independientemente del nombre. Esto para evitar que terceros se beneficien.
Capacitación
El proyecto, que nació en 2013 con el evento «Loja sabor a café», tiene previsto capacitar a jóvenes profesionales, personal de las asociaciones, prestadores de servicios y más. Los temas son catación y barismo.
En esta actividad están trabajando con la Corporación Suiza «Swiss Contact» y con la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). La idea es generar un módulo para que los participantes conozcan todo el proceso del café.
Diana Rojas, jefa de la Unidad de Fomento Turismo de Deprosur, explica que hay ocho cantones que tienen producción de café de buena calidad. De acuerdo a esto se establecieron tres rutas: Loja, Malacatos, San Pedro de Vilcabamba, Vilcabamba y Yangana; otra será Loja, Catamayo, Gonzanamá, Quilanga, Espíndola y Calvas; y, finalmente, Olmedo, Chaguarpamba, Celica y Puyango.
La funcionaria menciona que están preparando los escenarios y van a crear mayores opciones para que los turistas los visiten por mayor tiempo.
Además están trabajando en el centro de comercialización y degustación del café lojano, que estaría ubicado en los bajos del GPL. Ahí expondrán en las perchas más de 20 marcas de café que hay en Loja; y un catador y guía turístico explicarán los perfiles del producto y las rutas que pueden visitar. (DVL).
Loja está ubicada estratégicamente en una zona privilegiada para la producción del café, porque se encuentra en los Andes bajos y recibe las corrientes húmedas de la parte oriental y la parte seca del Perú.
Aproximadamente 20 mil familias viven solo de la producción de café en la provincia de Loja.
La idea no es solo exportar el café a los demás países, sino ofertar un buen producto en el Ecuador.
Gonzanamá, Quilanga, Espíndola, Sozoranga, Puyango, Olmedo Catamayo, Celica, Puyango y Loja son parte del proyecto.
EL DATO
Prevén que en todas las instituciones ofrezcan una taza con café a los visitantes.