7 de marzo. Taller de análisis de Ley de Tierras con FECAOL (Federación de Centros Agrícolas y Organizaciones campesinas del Litoral) en Guayaquil.

OCARU

marzo 9, 2014

OCARU

OCARU (Observatorio del Cambio Rural) colaboró con la organización FECAOL en un taller para analizar el borrador de la Ley de Tierras del 14 de enero de 2014, que se viene discutiendo en la Asamblea Nacional. Treinta y ocho personas integrantes de la Federación, junto a los talleristas de OCARU, se reúnen en la sede ubicada en Guayaquil.

 imagen puntos ndp peque Los objetivos del taller se centraron en debatir, a la luz de las problemáticas de las organizaciones, cuáles son las propuestas a discutir. Para ello se realiza el trabajo en diferentes grupos para identificar cuáles son sus problemáticas con la tierra, qué matriz productiva se propone desde la FECAOL y cuál es su desempeño en la función social y ambiental que contempla la Ley. Finalmente, se realiza un análisis del borrador de la Ley de Tierras.

imagen puntos ndp peque De los grupos de trabajo podemos extraer los siguientes comentarios y aportes de los compañeros y compañeras: «Hay que producir con semillas originales, y meramente tenemos que hacer un análisis a la tierra para saber qué es lo que tiene nuestra tierra y qué es lo que le hace falta a la tierra para poder hacer una buena producción»; «la matriz productiva que se está planteando desde el gobierno es más industrial pero el Ecuador es más agrícola»; «la matriz productiva debe nacer desde la agricultura, y no pensar que es de otro lado, porque las demás personas se dedican a la biotecnología, a los transgénicos, en Ecuador todavía no estamos en eso aunque consumamos»; «partamos de algo importante, la comercialización tiene que ser lo primero en un cambio de modelo de matriz productiva»; «cuando hablan de tierra productiva, ¿a qué le llaman producción?. «El pueblo come lo que produce el pequeño productor».

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...