Líderes comuneros de la Micro Cuenca de Río Grande y Membrillo intercambian experiencias

Monitoreo de Noticias

marzo 7, 2014

Magap

Chone (Manabí).- Casi un centenar de líderes de las comunidades de las Micro Cuencas de Río Grande y Membrillo mantuvieron una reunión de trabajo para

intercambiar experiencias del manejo agrícola de sus respectivos sectores con las coordinaciones de la Secretaría del Agua y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), evento realizado el sábado 8 de marzo, en el Infocentro del Pueblito de Río Grande, a partir de las 10:00.

Pablo López, líder de la comunidad del sector de la Tablada de Sánchez, reconoció lo fructífero del encuentro con la participación de los comuneros de ambos sectores donde ha sido elocuente que los propios campesinos exponen sus experiencias que llega y cala en el campesino, donde «la enseñanza es aprender haciendo y desterrar aquello del paternalismo que estábamos acostumbrados a recibir todo y no hacer nada, con la metodología que el Estado, a través la Secretaria del Agua y la FAO se encuentran realizando estaremos preparado para dar una mejor producción y un mejor resultado de lo que tiene que ver la agricultura dentro del buen vivir con la practica en ejecución de las experiencias compartidas de las propias comunidades», dijo.

Santos Vidal, líder de la comunidad de Camanchal de Membrillo, contó sus experiencias al tiempo que dijo estar agradecido por el apoyo recibido. «La Secretaría del Agua conjuntamente con la FAO nos dieron las herramientas para mejorar nuestro estilo de vida produciendo de manera orgánica. Anteriormente teníamos que comprar las hortalizas, hoy la producimos técnica y ambientalmente para el consumo de nuestros hogares, parroquia y cantón. Estamos reconocidos por la calidad de los productos en que 16 comunidades de Membrillo efectúa y comenzamos a compartir con los hermanos de Rio Grande», aseguró.

Mario Rosado, coordinador de la Secretaría del Agua en el proyecto de las Micros Cuencas de Membrillo y Río Grande en convenio con la FAO, indicó que se pretende un intercambio de experiencias entre los productores de Membrillo y Río Grande para compartir los conocimientos y llegar a acuerdos claves para ejecutar acciones puntuales.

Marcos Vivar, coordinador de la FAO en el proyecto, aseguró que la idea es seguir realizando este tipo de evento para que los productores se motiven y entre ellos se entiendan mejor. «El intercambio de experiencias les permitirá observar lo que han hecho y seguir recibiendo las propias versiones de los productores de tal forma que puedan entenderse mejor, para lo cual las instituciones ejecutaran la labor de facilitación del proceso», recalcó.

Jorge López, líder del Centro Zonal Chone, señaló que el proceso de socialización entre los líderes comuneros de las dos Micro Cuencas está dando a conocer el trabajo que la Secretaría del Agua, a través de la Demarcación Hidrográfica de Manabí, el Centro Zonal Chone y la FAO, de manera conjuntas a los comuneros, de lo que se trata el manejo de las micro cuenca de Río Grande y compartir experiencia de lo que ya se vivió años atrás en el manejo de la Micro Cuenca Membrillo para replicarse en Río Grande garantizando así lo que señala la Constitución con el Buen Vivir./ FJ Comunicación

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...