Vecinos preocupados por las reglas de importación

Monitoreo de Noticias

enero 20, 2014

La Hora

Las disposiciones para el ingreso de 293 partidas podrían poner en peligro las ventas de Perú y Colombia.

La preocupación por el ingreso de mercadería a Ecuador a partir de la entrada en vigencia de la Resolución 116 del Comex llega a las empresas de los países vecinos.

El sector exportador de Perú y Colombia, los más cercanos al país, expresaron su preocupación porque la normativa llegue a convertirse en una barrera para sus ventas.

Las autoridades peruanas dieron los primeros pasos al buscar reunirse con sus pares ecuatorianos a fin de solicitar que se revean las medidas, tras la queja de la Asociación de Exportadores (ADEX) por las dificultades que tendrían sus productos de acceder al país por la obligatoriedad de que obtengan los Certificados de Reconocimiento emitidos por el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN).

Xavier Mora, miembro del directorio de la Cámara de Comercio e Integración Ecuatoriana Peruana, comentó que se han reunido con la embajadora de Perú en Ecuador, para analizar los parámetros dentro de los cuales se formuló la resolución y tienen prevista una nueva cita en los próximos días.

Mora considera que como principio general toda directriz que esté encaminada a fortalecer el sistema ecuatoriano de calidad y a beneficiar a los consumidores estaría en la línea correcta, sin embargo, indica una falla en el proceso: para la implementación de la Resolución no se tomó en cuenta la participación y el criterio del sector privado para su formulación. Esto, según lo establecido en la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad, en relación a las funciones del Consejo Consultivo de la Calidad -del cual forma parte el sector privado- que señala que pese a no ser vinculante, el criterio del Consejo debe ser escuchado, algo que no sucedió, según Mora.

Para el empresario, de manera general, la Resolución debe reformarse considerando puntos netamente técnicos con la participación del sector empresarial.

Con Colombia

Las autoridades colombianas en Ecuador aún no se han pronunciado al respecto de la reglamentación, sin embargo, en el vecino país la alerta se encendió al analizar sus exportaciones de cosméticos, plásticos, textiles y automotrices.

El problema se da porque, por ejemplo, en el caso de los cosméticos sería necesario que salgan del país con una certificación de una empresa privada, que a su vez esté avalada por el INEN, lo cual conllevaría tiempo, que por la vigencia de la ley es inexistente.
En este sector, las ventas de las empresas de cosméticos colombianas estarían peligrando en el orden de unos 140 millones de dólares.

El presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), de Colombia, Javier Díaz Molina, señaló para los medios locales que se espera que el diálogo bilateral permita superar la situación, que tiene como uno de sus puntos primordiales la existencia de plazos adecuados para que los empresarios colombianos puedan adecuarse a la normativa ecuatoriana. (ABT)

El dato
Entre enero y noviembre de 2013, Ecuador importó de Colombia cerca de 1.805 millones de dólares, alrededor del 3,4% de las exportaciones totales del vecino país.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...