Expreso
El Gobierno y la Corpei presentaron el inicio del estudio de competitividad – Los bananeros reconocen que el sector pasa por una situación muy crítica.
Estaban casi todos los eslabones de la cadena. Unas ochenta personas en un salón de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Corpei). Productores, exportadores, autoridades, consultores y proveedores de servicios con un propósito común: salvar al banano.
No es para menos. De enero a octubre de 2011 Ecuador colocó 238 millones de cajas en el mercado internacional, mientras que en 2013 la Asociación de Exportadores (AEBE) da cuenta de solo 209,8 millones.
Las causas fueron la pérdida de buena parte del mercado comunitario europeo, el crecimiento de competidores (México, Honduras, Guatemala) y la baja producción por la sigatoka negra y otros elementos. A eso se suman varias regulaciones que -anotan los bananeros- tienen complicado al sector.
La de ayer fue una cita con pequeños matices jocosos por parte de Eduardo Ledesma, presidente de la AEBE, Ricardo Estrada y Eduardo Egas, de Corpei, que también lanzaron dardos al corazón del problema: la falta de unión, la defensa de intereses particulares y el exceso de papelería gastada en estudios. Pero lo que empezó ayer no quedará en un fólder.
Carol Chehab, subsecretaria de Comercialización del Ministerio de Agricultura, y el consultor jefe, Ney Barrionuevo, garantizaron que el Plan de Mejora Competitiva de la industria, que significa el 5% del Producto Interno Bruto del país y 1.600 millones de dólares en exportaciones (a septiembre) no dormirá el sueño de los justos. A finales de marzo de 2014 esta especie de plan de rescate estará en marcha, luego de que sea presentado en Machala, capital de El Oro.
Un estudio elaborado por un grupo de exportadores sobre el nuevo escenario del banano, al que tuvo acceso EXPRESO, da cuenta de que Ecuador, hasta el 2018, quedará en mayor desventaja frente a Colombia, Costa Rica y Guatemala.
Egas fue claro: «Estamos perdiendo competitividad». Por eso sugiere que el plan incorpore, cuando se detecten nudos críticos, a varios actores que, según productores, están involucrados en el problema: el Seguro Social, Servicio de Rentas Internas, Ministerio de Relaciones Labores, del Ambiente.
La primera reunión está planificada para el 19 de diciembre y luego vendrán otras seis con el grupo de consultores. Su trabajo será revisado al final por Manuel Chiriboga, exsubsecretario de Agricultura y exjefe de las fallidas negociaciones del Tratado de Libre Comercio con EE.UU.
«Es necesario un acuerdo público-privado, que haya un compromiso y una estrategia para salvar el empleo y los recursos que genera el sector a la economía», señaló Barrionuevo. Chehab garantizó todo el apoyo de parte del ministerio para llevar adelante el plan.
Y eso sí, Ricardo Estrada fue enfático: hay que deponer intereses particulares para que no se quede en papeles, como pasó en los años 2002 y 2004, cuando nadie asumió los compromisos en el marco de la Promoción de la Competitividad y del Foro Social Bananero. Ambos quedaron en la nada.
Carlos Pérez, de Banana Exchange, recomendó la participación de las empresas navieras, porque el flete es parte importante del costo. Otros hablaron de la industria del plástico y del cartón. «A todos se invitó pero no vinieron», aclaró Lourdes Luque, consultora del proyecto por parte de Corpei.