La Hora
Las principales fuentes hídricas nacen en los sectores altos que cuentan con gran humedad y vegetación.
Estas fuentes han sido afectadas debido a las actividades agrícolas y crianza de animales que realizan los pobladores de la zona, además de la erosión del suelo por la disminución de vegetación natural.
En este año se ha registrado una notable disminución de las afluentes de agua que provienen de los páramos, lo que causó gran preocupación entre pobladores y autoridades de Saquisilí.
Actividades en páramos
María Constante, de la comunidad de Jatunera, explicó que los indígenas y campesinos buscan la forma de vivir, ya que «no es nada fácil obtener ganancias de la venta de animales o de productos del campo».
Además el pastoreo comunitario fue establecido con autorizaciones y recomendaciones de entes gubernamentales años atrás.
Esta actividad sería la que mayor daño causa ya que son pastoreados principalmente borregos, llamingos, llamas, cerdos e incluso ganado vacuno, los que pisan este suelo y eso es causa de erosión o pérdida de plantas originarias.
Proyecto
Para evitar futuros inconvenientes Alejandro Cuyachamín, concejal del GAD Municipal de Saquisilí, explicó que al momento elaboran un proyecto de ordenanza para el cuidado y rescate de los páramos.
En el que constaría principalmente la prohibición de realizar actividades agrícolas, pecuarias, turísticas superando los 3 mil 900 metros sobre el nivel del mar.
Además de evitar el pastoreo comunal, ya que no hay diferenciación de especies, por lo que esto haría un daño considerable a las capas de suelo.
Las sanciones estarían establecidas con referencia a artículos constitucionales en lo que se refiere a los derechos de la naturaleza.
Por lo pronto se considera multas desde 100 dólares aunque no se especificó los casos.
Debido a la importancia de este proyecto se realizará como primera fase la socialización a los comuneros y receptarán opiniones y observaciones.