El ‘progreso’ resta la identidad de los amazónicos

Monitoreo de Noticias

septiembre 15, 2013

La Hora

Antropólogos aseguran que la intervención en la selva cambia modelos de vida.

La riqueza arqueológica y cultural que se encuentra en el Oriente ecuatoriano está bajo análisis a raíz de la intención de explotar los campos petroleros que se encuentran en los Bloques 31 y 43 (ITT).

Francisco Valdez, antropólogo y arqueólogo, señala que los pueblos ancestrales que habitan la Amazonía ecuatoriana tienen diferentes tipos de arquitectura que responden a su modo de vida, cultura, organización social y sobre todo al territorio en que habitan. «Los huaoranis viven en casa hechas con ramas y palos, los shuaras en grandes casas ovaladas llamadas malocas y que ya tienen cierta estructuración», dice el especialista.

Añade que los huaoranis son cazadores-recolectores, tienen una determinada agricultura y se movilizan con frecuencia.

Análisis antropológico

De los estudios realizados en la zona amazónica, se desprende que siempre existe un centro administrativo (pueblos constituidos como tales) donde se concentran las labores administrativas, ceremoniales de la comunidad pero que alrededor hay grupos humanos dispersos que tienen su propia forma de convivencia.

En el proceso de occidentalización, la mayoría de comunidades se han integrado a la globalización y un grupo reducido ha preferido mantenerse alejado de la «civilización». «Es la situación del pueblo huaorani que ha optado por mantener ese tipo de vida tradicional, desnudos, utilizando cerbatanas. Sus dirigentes son las personas más visibles, los que están metidos en la globalización, pero no son todos», dice Valdez. En esta medida, mientras más se inmiscuyan en el mundo mestizo, más se corre el peligro de que pierdan su identidad, asegura.

La diversidad en riesgo

Para Michael Heckenberger, antropólogo estadounidense, en la región amazónica en general hay una gran diversidad cultural que está en un dilema constante por el avance del progreso occidental, sobre todo por la imposición de modelos de vida. «Se debería aprovechar y valorar la experiencia que ellos tienen y que les ha permitido vivir por miles de años en comunidad con la naturaleza», dice el especialista.

Añade que la «actividad extractivista está acabando con los modos de vida indígena ya que lo que se hace es indemnizar a la gente a cambio de ocupar su área, pero eso no es solución ya que una vez que se agotan los recursos la gente se encuentra con un entorno que ha sido destruido».

Pero, reconoce que no se puede detener el crecimiento económico de los Estados, por lo que recomienda un diálogo entre las partes para llegar a un acuerdo respetando los modos de vida, la naturaleza.

Valdez también considera que de una u otra manera las actividades «occidentales» en la selva amazónica terminan por reducir la identidad cultural de los pueblos autóctonos. Y pone como ejemplo las actividades en el Yasuní. «Eso llevará una transformación de sus costumbres. La gente que antes era cazador, recolector, de pronto tiene la posibilidad de convertirse en jornalero y de recibir dinero en efectivo, que ya le da otros valores», asegura Valdez.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...