Paramos incluidos en presupuesto

Monitoreo de Noticias

septiembre 14, 2013

La Hora

Ayer el GAD Provincial de Cotopaxi, realizó la socialización del presupuesto participativo, sobre la unidad territorial de páramos, por lo que se invitó a cerca de 100 personas de 18 GAD’s parroquiales para dialogar sobre este tema.

César Ruíz, coordinador de ordenamiento territorial y planificación del GAD provincial, comentó que en Cotopaxi se tiene cerca de nueve mil hectáreas de páramos, «es una unidad que tiene todo el recurso hídrico para la provincia, y siempre ha existido la preocupación sobre el cuidado de este recurso».

Ruiz mencionó que se convocó a la mayor parte de comunidades con hectáreas de páramos que son: Salcedo, Pujilí, El Corazón, Latacunga entre otras, «se quiere generar propuestas políticas que permitan la conservación de este recurso y se asigne un presupuesto para su cuidado».

Después de ello se realizarán dos socializaciones más sobre el bosque nativo y cultivos andinos, además en la socialización se explicó que en otras provincias del país se realizan mingas para la construcción de rompe fuegos, para evitar la destrucción de los páramos a causa de los incendios y también se controla la tala de los bosques nativos.

Después de las socializaciones que terminan esta semana se hará una reunión con los directores de varias áreas del GAD Provincial para consolidar y reunir las propuestas expuestas en las socializaciones, y luego reunir al comité de entorno provincial y proporcionar las políticas que se van a aplicar en la provincia y que presupuestos se van a asignar para cada unidad.

María Masapanta, de la parroquia de Canchagua, comentó que las obras de vialidad ya no son tan necesarias y que ahora se requiere un buen sistema de riego, «se está iniciando con los trabajos pero queremos más ayuda en cuanto a asesoramiento técnico».

Amilcar Tapia, vocal del GAD parroquial de Aláquez, mencionó que lo más importante en este proceso son las juntas parroquiales, «por esto después de lo expuesto se debe respetar lo que decimos».

Tapia mencionó que en los páramos de esta parroquia se han arrendado las propiedades, y se han puesto cercas «y nosotros como comunidades no podemos dar el mantenimiento con facilidad».

Además agregó que se han plantado pinos de más de tres mil 500 metros de altura los que absorben gran cantidad de agua, «no se da un mantenimiento real de los páramos, y ya hemos hecho denuncias por escrito al Ministerio del Ambiente y no se toma en cuenta nuestro pedido».

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...