MAGAP y expertos internacionales capacitan sobre Manejo Intensivo de Especies Forestales

Monitoreo de Noticias

septiembre 10, 2013

Magap

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), a través de la Subsecretaría de Producción Forestal, impartió charlas magistrales en Quito y Guayaquil sobre los avances de paquetes tecnológicos para el manejo intensivo de especies forestales.

 

Pablo Noboa, subsecretario de Producción Forestal, señaló que las capacitaciones tienen el propósito de dar a conocer y promocionar el «Programa de Incentivos para la Reforestación con Fines Comerciales» que desarrolla esta Cartera de Estado.

Informó que el Programa reforestó 14 mil hectáreas, de las 20.000 previstas como meta anual y se espera reforestar 120.000 hectáreas, en 5 años.

Recordó que en la Subsecretaría de Producción Forestal están registrados 120 operadores, por lo que es necesario promover el uso de técnicas adecuadas en el manejo de plantaciones forestales.

Luis Alberto Ugalde, expositor de Costa Rica y asesor internacional de bosques, explicó que el Programa de Incentivos para la Reforestación con Fines Comerciales que promueve el MAGAP, se desarrolla en otros países y tiene un impacto favorable para el ecosistema. Dijo que posiblemente en 5 o 10 años será difícil comprar o encontrar madera a gran escala que venga de bosques naturales

El Programa de Incentivos que desarrolla Ecuador y que consiste en entregar al productor el 75% de los costos directos de las plantaciones forestales, es uno de los atractivos y modelo piloto frente a otros países, sostuvo.

Édgar Víquez, experto y especialista técnico en el manejo Silvicultural de plantaciones, señaló que el Programa de Incentivos tiene un impacto positivo, ya que permitirá solventar la demanda de madera en el mundo.

Resaltó que el éxito de los programas depende del buen manejo y de la capacitación que reciben los productores, quienes apuestan a este negocio por ser rentable y a largo plazo.

En los próximos días se realizará un taller técnico en Chimborazo.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...