Expoagro 2013, una vitrina para los pequeños negocios

Monitoreo de Noticias

septiembre 7, 2013

Hoy

La aspiración de llegar a $4 millones, en el cierre de negocios durante los cuatro días de la sexta edición de la Expoagro 2013, está encaminada.

Hasta ayer, la proyección de negocios concretados era de cerca de $2 millones únicamente en los dos días de ruedas de negocios realizadas el jueves y el viernes, sin contabilizar las ventas de productos durante el evento.

Las cifras exactas estarían tabuladas para el próximo lunes. Así lo confirmó Sofía Arteaga, analista de promoción comercial de la Corpei, una de las instituciones que apoyan el evento.

Inicialmente se registraron para asistir a las ruedas de negocios 57 de los 142 expositores, sin embargo, en el transcurso del evento, los interesados en intercambiar contactos y presentar su oferta a potenciales compradores nacionales e internacionales creció, solicitando los encuentros, con lo que se concretaron en total unas 400 citas.

Entre los compradores internacionales estuvieron Supermercado La Gran Colombia y Laramarket International Group, de Colombia, e Iberia Foods Corporation y Family Fods Distributors, de Estados Unidos. Mientras que empresas nacionales como Mega Santa María, Corporación Favorita, El Rosado, Almacenes Tía, entre otras, también evaluaron la oferta de los productores.

Juan Sebastián Herrera, representante de La Gran Colombia, aseguró que los productos ecuatorianos tienen un alto potencial agroindustrial, por lo que las oportunidades de cerrar negocios son reales. Según sus previsiones, podrían concretarse compras por hasta $100 mil.

Carlos Quezada, productor de panela, dijo que si bien en las ruedas de negocios no se logra consolidar todos los productos, sí se pueden lograr contactos para el futuro y visualizan la competencia de sus productos para buscar darle mayor valor agregado.

Los expositores asistentes buscan ampliar su mercado, unos aún dentro del local y otros con miras al internacional. Un ejemplo del primer caso es Jorge Guerra, productor artesanal de cocteles de café del cantón Méndez, en Morona Santiago.

Su producción aún se distribuye en su cantón y él asiste a este tipo de eventos para conseguir nuevos contactos con miras a extender la comercialización de su producto. Lo mismo ocurre con Miguel Sucúa, que elabora cuatro variedades de ají bajo la marca Bravísimo, pero que aún no salen de la provincia de Morona.

Sandra Nunik, de Kintia Artesanías, dijo que también asiste a las ferias con ese objetivo, aunque ella ha podido extender la venta de su bisutería elaborada con semillas del oriente hasta Guayaquil. Como ellos, emprendimientos de ropa, zapatos conservas, café y miel, entre otros, son parte de la muestra.

La innovación tecnológica para mejorar la producción de los agricultores y ganaderos también son parte de la exposición. Equipos de fumigación, tractores, silos, ordeñadoras y fertilizantes tienen su espacio. Entre los equipos novedosos están los fumigadores estacionarios que cuentan con boquillas de precisión que permiten una mejor distribución de los químicos. Mauro Coello, gerente de FMC, explicó que con equipos de estas características se logra un ahorro del 25% del producto y se reduce el tiempo de trabajo de ocho horas a 30 minutos. La variedad de equipos, que apuntan a los pequeños productores, tiene precios que pueden ir desde los $500 hasta los $3000, según su capacidad. (ABT)

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...