Río contaminado irriga cultivos

Monitoreo de Noticias

septiembre 5, 2013

El Telégrafo

80% de la polución del Cutuchi se debe al obsoleto alcantarillado de la ciudad de Latacunga, sostiene el Ministerio del Ambiente. A ello se suma la descarga directa proveniente de varios camales clandestinos asentados en sus inmediaciones. Las provincias de Tungurahua y Cotopaxi son las afectadas.

El río Cutuchi tiene una cuenca de 2.677 km2. Nace en las faldas del volcán Cotopaxi y es uno de los símbolos naturales más representativos de Latacunga y la provincia.
Sin embargo, la industrialización en la parte norte (Lasso, Pastocalle, José Guango) y la falta de un sistema de alcantarillado eficiente de la ciudad, han contaminado sus aguas volviéndolas no aptas para el consumo humano ni para la producción agropecuaria.

Según datos de la Dirección de Salud de Cotopaxi, por el caudal fluyen 30 mil metros cúbicos de aguas servidas y dos toneladas de basura, lo que afectaría a cerca de 40 mil hectáreas de cultivos ubicadas en las riberas y también a los sistemas de riego.

El canal tiene 46 kilómetros y genera 4.500 litros por segundo. Un aproximado de 17 mil familias de Tungurahua y Cotopaxi lo usa para irrigar 7.500 hectáreas de sembríos de hortalizas y legumbres.
Con este fluido contaminado, en ambas provincias, se producen en el año más de 30.564 toneladas de arveja, cebollas, col y otros alimentos. El 70% se distribuye a Quito, Guayaquil, Cuenca y la Sierra centro.

Ana Belén Marín, directora provincial del Ministerio del Ambiente (MAE), en Cotopaxi, afirmó que el 80% de la contaminación del río se debe al depósito de aguas servidas del sistema de alcantarillado sanitario que proviene de Latacunga y el 20% es de las descargas del sector industrial. Explicó que como cartera de Estado tiene la competencia de trabajar en la descontaminación que causan las empresas. La polución de las aguas servidas, enfatizó, le compete al Gobierno Autónomo Municipal de Latacunga. «El alcantarillado es incompleto y obsoleto», sentenció.

Marín señaló que desde marzo de 2012, la entidad ejecuta un proceso de seguimiento y control. Este consiste en inspecciones de las actividades productivas, verificaciones de licenciamiento ambiental y notificaciones de la continuidad del proceso. Para ello, explicó, se ha dividido el trabajo en dos grupos de control: descargas directas (32 empresas) e indirectas (82). De estas, nueve entre públicas y privadas, han tenido que enfrentar sanciones.

Según la autoridad, el 100% de las industrias identificadas estaría regulado por el ministerio, lo que quiere decir que está en el proceso de licenciamiento ambiental.
«No está todo resuelto. Cada año realizamos análisis de agua. Hay disminución en los niveles de contaminación, pero mentiría si dijera que el agua no está afectada. Hay que seguir trabajando», aseguró.

Además, reveló que durante las inspecciones encontraron 50 camales clandestinos.
«Los llamamos así (mataderos), pero en realidad no son grandes. En estos lugares se pueden faenar como máximo cuatro reses, pero igualmente contaminan», precisó.
Respecto al centro de desposte Latacunga que es contaminante indirecto del río Cutuchi, la funcionaria reconoció que no cuenta con las normas técnicas.

Cuestionó los trabajos que el Cabildo ha realizado en el sitio. «Son cambios insuficientes. Son de forma, no de fondo», añadió.
Rodrigo Espín, alcalde de Latacunga, aseguró que ya no invertirá más dinero en ese lugar y los recursos se concentrarán en la construcción de otro en la parroquia rural de Alaquez.
«Ese (el de Latacunga) en un principio fue una bodega, vino una administración y lo convirtió en camal, la idea es ya no poner parches», aseguró.

Adelantó que al momento se realizan las gestiones con el fin de conseguir el dinero necesario para la obra cuyo valor aproximado sería de 3’500.000 dólares.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...