Palmicultores proponen crear Consejo Consultivo

Monitoreo de Noticias

agosto 25, 2013

La Hora

QUININDÉ-LA HORA.

Más de 200 pequeños y medianos agricultores productores de palma aceitera, se reunieron en la ciudad de Quinindé para analizar la grave problemática que han venido enfrentando durante todo 2013, con la baja en el precio de la fruta de palma africana.

La disminución paulatina que ha venido sufriendo el precio de la fruta desde el año 2012, cuando cerró con un valor superior a los 180 dólares la tonelada y en la actualidad el precio llegó a 122 dólares, encendió la voz de alarma de los pequeños y medianos productores, porque sienten que ese valor no compensa el precio de producción.

Ponen como relación que los insumos agrícolas que utilizan cada día están más caros, la mano de obra igual y los productos en el mercado como aceites, mantecas, margarinas y otros derivados no han bajado su precio.

Oligopolios

Los palmicultores consideran que el oligopolio que ejercen las grandes industrias procesadoras de palma africana han venido bajando los precios sin previo aviso, aduciendo que trabajan con relación a los precios internacionales.

Frente a la problemática sobre la baja injustificada del precio de la fruta, considerando que los precios internacionales no han variado y existe por el abuso y arbitrariedad de las industrias procesadoras, los pequeños y medianos productores mantuvieron una primera reunión el 20 de agosto donde tomaron varias resoluciones que fueron concertadas y aprobadas en la auto convocatorio del viernes último.

Ellos resolvieron conformar un Consejo Consultivo o una asociación de pequeños y medianos productores que tenga representación en la Asociación de Cultivadores de Palma Africana (Ancupa).

Pago justo

Exigir el pago justo de acuerdo a los precios internacionales, y presentar la denuncia respectiva para pedir la intervención de las autoridades gubernamentales como el Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca (MAGAP), con la finalidad que se regule un precio justo y equitativo.

Ronald Moreno, productor de palma africana de la zona considera que también debe defenderse a las pequeñas extractoras, que están siendo absorbidas por las grandes industrias.

La intención no es crear otra asociación paralela a Ancupa, sino no más bien fortalecer la existente y que los agricultores pequeños y medianos tengan representatividad en la misma y no como ocurre en los actuales momentos que se encuentra en mano de los industriales.

Consumo interno

Mientras que Eduardo Chiriboga, considera que bebe llamarse la atención a los representantes de Ancupa, porque no han emitido ningún pronunciamiento frente a la baja en los precios de la producción de la fruta y únicamente cuentan que se está tomando como referencia los precios internacionales, sin embargo, más del 70% de la producción se utiliza en el consumo interno.

Los palmeros coinciden que la Asociación de Cultivadores de Palma Africana (Ancupa), no ha representado a los pequeños agricultores porque quienes están en el directorio tienen intereses con las fabricas extractoras y las grandes industrias, y es el momento de conformarse directivas en cada zona con representación de los pequeños y medianos productores para exigir mayor respeto.

VOCES

«Los pequeños palmeros debemos tener mayor representatividad en Ancupa».
William Quevedo

«Estamos en las manos de los grandes industriales, pero si nos mantenemos unidos podemos exigir mayor respeto y apoyo del gobierno».
Vicente Ortiz, palmicultor del cantón La Concordia.

«Qué ha pasado con el Fondo de Estabilización de la Palma Aceitera, que ha desaparecido. El oligopolio de la grandes industrias ha bajado los precios de la fruta».
Gerardo Villamarín, palmicultor de Patricia Pilar (Los Ríos)

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...