Pescadores se levantan

Monitoreo de Noticias

agosto 20, 2013

La Hora

En tono molesto, un grupo de pescadores de Esmeraldas, reclamó ayer tanto en la Fiscalía Provincial como en el Ministerio de Agricultura, Ganaderías, Acuacultura y Pesca (Magap) sobre el tema de los artesanos asesinados y el seguro pesquero.

Maura Oviedo Numerable, presidenta de la Cámara de la Pesquería en Esmeraldas, refirió que han dejado en las dos instituciones un pliego de peticiones.

Como primer aspecto se demanda que se interrogue a los detenidos y se dé con el paradero de quienes son los cabecillas de la red de piratas, debido a que en lo que va del año se han robado más de 180 motores, asesinado a dos pescadores y se ha herido a muchos de sus compañeros, pedido que fue entregado a la Secretaría de la Fiscalía.

Al Magap le están solicitando que se aceleren los trámites ante la aseguradora para poder precautelar las vidas de los artesanos del mar y garantizar motores y embarcaciones.

Sobre ese pedido, la directora provincial (e) del Magap, Gloria Quiñónez Ayoví, informó que están conversando con seguros Sucre, para que preste sus servicios en Esmeraldas.

«Solo falta que esa entidad firme la póliza para emprender con las acciones de coordinación y pago con los más de 10 mil pescadores artesanales en la provincia de Esmeraldas», aseguró Quiñónez Ayoví.

El pescador artesanal, Rafael Vergara, dijo que estarán vigilantes que se cumpla con cada una de las peticiones, además, de exigir de manera enérgica que las autoridades, como al Director Provincial del Magap, se involucren más en las acciones del sector pesquero, «porque hasta el día de hoy (ayer) no conocemos al funcionario».

Total autonomía

La encargada de la dirección provincial del Magap, Gloria Quiñónez Ayoví, refirió que las acciones que piden los pescadores son responsabilidad directa de la Subsecretaría de Acuacultura y Pesca, quienes tienen autonomía para cumplir las labores que deseen emprender.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...