Semillas andinas se lucieron

Monitoreo de Noticias

agosto 19, 2013

La Hora

El fréjol, la jícama, el chocho, arveja, quinua, amaranto, mellocos, mashua, entre otros se mezclaron con los productos de la Amazonía como el maito (pescado envuelto en hoja de plátano). Este fue el propósito de la feria de la semilla Muyu Raymi (fiesta de la semilla), el encuentro de culturas con cultivos y gastronomía propia.

Clemencia Solines, se enteró que podía encontrar en este espacio los granos que antaño comía con sus padres y abuelos, de eso ya pasaron 60 años. «A los tiempos que veo la mashua, la jícama que calmaba la sed cuando regresábamos del campo», dijo.

Recordó el plato que su abuelita Rosita elaboraba a base de achocchas con salsa de pepa de sambo, compró un dólar de este producto y la misma cantidad de la semilla para el acompañado, pero no podía faltar la papa chaucha, esa que tiene un color amarillo y negro, el sabor es distinto, da «gusto comer sin nada de químicos».

El parque Abdón Calderón de Cotacachi se llenó de unas 300 personas que exhibían las más variadas semillas, con colores que la naturaleza aún conserva. Los granos de las mazorcas de maíz eran negros, amarillos, atomatados, con rayas blancas. Los tamaños también eran distintos, la mazorca de María Cumba se ganó el premio a la más grande medía 25 centímetros.

Apoyo

Rumiñahui Anrango, presidente de la Unión de Organizaciones Indígenas Campesinas de Cotacachi (Unorcac) está claro que la soberanía alimentaria está asegurada con los cultivos andinos por ello hay que conservarlos.

En las comunidades se rescató el intercambio de semillas, cuando alguien no tenía para sembrar arveja, la vecina le proporcionaba y a cambio recibía otro producto, dijo. Las entidades que apoyaron a este encuentro a nivel nacional con 11 provincias participantes fue por la articulación entre varias entidades, dijo.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería Acuacultura y Pesca, el Municipio de Cotacachi, Oxfam Italia, el Ministerio de Inclusión Económica y Social fueron parte de este evento, para garantizar que los productos andinos, costeños, amazónicos no se pierdan y que los sabores y saberes se confundan entre culturas del Ecuador.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...