La Hora
Conocido como el ´árbol que llora´, por las blanquecinas gotas de látex que recorren su tronco cada vez que es cortado, el cultivo del árbol de caucho paulatinamente se gana un espacio dentro de la región.
Las características geográficas y climáticas de la provincia hicieron que varios productores apostaran por este tipo de vegetación debido a su alta capacidad de producción y rentabilidad.
Pese a que aún no se cumple con la demanda existente en la zona a causa de la gran cantidad de cultivadores que optan por especies de ciclo corto, estas plantas van tomando áreas cada vez mayores, abarcando en la actualidad un estimado de más de dos mil hectáreas sembradas.
Los motivos
Los agricultores señalaron que una de las principales razones para la introducción de esta planta en Santo Domingo es el bajo costo de su mantenimiento, ya que requiere de pocos fertilizantes, abonos y pesticidas en los primeros tres años de crecimiento. De ahí en adelante el mantenimiento no supera costos de entre 40 y 50 dólares por hectárea.
Harold Arcos, propietario de la hacienda La Estrellita, manifestó que la producción de esta cosecha representa pocos gastos pero grandes ganancias dado que un kilo de látex se expende en el mercado local a un costo de un 1,60 centavos, teniendo en cuenta que cada hectárea produce alrededor de 70 kilos semanal o quincenalmente.
Para Arcos, dueño de 80 hectáreas, este negocio genera réditos a largo plazo, dado que esta especie empieza a producir a los cinco o seis años de plantada, teniendo un ciclo de crecimiento de aproximadamente nueve años.
David Mayorga, técnico especialista en este tipo de cultivo, especificó que una de las ventajas de esta siembra radica en la facilidad para recolectar la sabia. «Un picador (trabajador) puede raspar cerca de 900 troncos diarios», señaló el experto refiriéndose a la ausencia de gran cantidad de obreros, cajas, entre otros implementos; factores que abarata costos de producción.
Mayorga señaló que una de las prioridades para que estas plantaciones prosperen es el correcto cuidado que se les brinde, es decir para que «cada tronco pueda producir cerca de 115 gramos diarios de látex utilizando las medidas correctas».
Algunas de estas técnicas son: el legrar la corteza respetando parámetros que no maltraten el tronco (raspando entre el 50% y 25% de su circunferencia según el corte), el curar el tallo con fórmulas regeneradoras de corteza semanalmente y proteger con la planta de plagas y polilas con fungicidas naturales.
Mejorar la Producción
El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (Iniap) desarrolla investigaciones desde el año 2005, en su estación experimental Santo Domingo.
El propósito de estos estudios es crear clones con una mayor resistencia genética a cierto tipo de hongo (Microcyclus ulei), para de esta forma generar mayor rendimiento, adaptabilidad y productividad, según lo señaló, Lucrecia Maldonado, representante del proyecto de Cultivo de Caucho del INIAP.
El Dato
Un 100% de producción se registra a los nueve años de plantada la especie.
Se estima que la producción de la provincia bordea las mil toneladas quincenales.
El látex es mayormente utilizado para la fabricación de plásticos finos como:guantes, globos, preservativos, ligas, entre otros.
Un remanente seco de látex (chipa o fondo de taza) se produce semanalmente en un promedio de mil 500 kilos.
Los cortes de manera espiral hacen brotar la sabia de este árbol hacia tazas recolectoras ancladas al tallo.