Ganadería y cultivos, los más afectados por el polvo volcánico

Monitoreo de Noticias

agosto 10, 2013

El Telégrafo

San Pedro de Sabañag, El Guasmo, El Santuario, El Guanto y San Luis son algunas de las poblaciones del cantón Quero que han sido afectadas directamente por el polvo volcánico del Tungurahua en su más reciente reactivación.

«Las pérdidas son invaluables, debido a la cantidad de la ceniza que ha expulsado el volcán», con esta frase Aníbal Villacrés, habitante de San Pedro de Sabañag manifiesta su tristeza por los cultivos que se han perdido, debido a la caída de ceniza que desde hace un mes se registra en este lugar. Entre los cultivos más afectados están: papa, cebolla, zanahoria y haba, entre otros.

Mientras este agricultor camina desde la plazoleta del cantón hasta su casa, la ceniza acumulada en la carretera se levanta, obligándolo a cubrir su rostro.

Desde el pasado 14 de julio, el volcán registra una reactivación periódica, con expulsión de ceniza que afecta a poblaciones tanto de Tungurahua como de Chimborazo, en periodos de tres meses, según el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional.

Lo que más preocupa a los moradores es que la ceniza expulsada por el volcán se ha tornado más dañina.

«Las ocasiones anteriores que ha caído ceniza, los sembríos de papa y cebolla no eran tan afectados, ahora estos cultivos se han quemado del todo y no se puede revertir el daño causado», manifiesta Lorena Chicaiza, agricultora y ganadera del sector.

A simple vista y según dicen los moradores del lugar, el polvo volcánico que cae actualmente en la zona es más grueso y pesado, razón por la que tanto la hierba como el resto de cultivos no resisten su peso y caen, produciendo el ahogamiento de la planta.

El ganado también está afectado por la caída constante de ceniza, hoy luce visiblemente más delgado por la ausencia de pasto en el lugar. En estos casos la dieta sustitutiva que alimentará a los animales se compone de plátano verde, brócoli, papa y balanceado.

Fabián Valencia, director del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) de Tungurahua señala que las zonas altas de Quero, Pelileo y Mocha han sido atendidas por la emergencia. «Hemos entregado alrededor de 1.700 sacos de ensilaje en las zonas afectadas, además de 200 sacos de melaza. Esto ha minimizado la demanda que tienen los pobladores por la caída de ceniza; sin embargo, nunca será suficiente, siempre será necesario algo adicional.»

Por su parte, los habitantes de San Pedro de Sabañag aseguran que la ayuda no ha llegado al poblado.

Segundo Rosero, presidente de la junta de campesinado asegura: «La ayuda solo ha llegado al centro de Quero o a otras poblaciones desconozco.»

Nelson Paredes, jefe político de Quero y miembro del COE cantonal, plantea la creación de un fondo emergente para canalizar mejor las ayudas. «Debido a que cada tres meses el volcán reactiva su actividad, se debería crear un fondo de emergencia, con el objetivo de contar con los medios necesarios para poder solventar los gastos y cubrir las necesidades de los damnificados. En el caso de caída de ceniza, la ayuda se debería enfocar en proteger la actividad ganadera para adquirir los insumos, alimento y medicinas necesarias con la mayor agilidad.»

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...