Siete de cada diez pobres de la región son mujeres

Monitoreo de Noticias

agosto 9, 2013

La Hora

América Latina afronta el desafío de evitar la violencia de género, disminuir la pobreza, adaptarse al cambio climático, garantizar la salud sexual y reproductiva y encarar la inmigración desde la perspectiva de los Derechos Humanos, fenómenos que afectan con mayor fuerza a las mujeres.

Tales asuntos serán debatidos en la I Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, que con el Fondo de Población de la ONU (FPNU) y la Comisión Económica para la región (CEPAL) se celebrará a partir del lunes 12 en Montevideo.

Un documento actualizado de la ONU sobre perspectivas de la población mundial indica que hacia 2050 el número de habitantes en la región alcanzará a 902 millones (el mundo tendrá entonces 10.868 millones de habitantes) y que en América Latina y el Caribe, en general, hay más mujeres que hombres.

La tendencia de mayoría femenina se refleja en los países más poblados de la región -Brasil, México, Argentina y Colombia-, aunque se iguala o se revierte en otros, como Bolivia, Cuba, Ecuador, Honduras, Perú y Venezuela, según el documento.

Así, la violencia, la pobreza, el cambio climático, la inequidad laboral, los embarazos no deseados, la inmigración ilegal, la trata de personas y la falta de servicios de salud, entre otros problemas, afectan en mayor o menor medida a las latinoamericanas y caribeñas, con situaciones dramáticas entre las indígenas y afrodescendientes.

En el caso de la violencia por razones de género, la región tiene una asignatura pendiente. Un estudio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en doce países de América Latina y el Caribe mostró que esos actos están enquistados en la sociedad y en algunos casos, responden a patrones ancestrales.

Las agresiones a las mujeres son graves en casi todos los países, desde Haití, donde el 13% de ellas manifiesta haber experimentado violencia física a lo largo de su vida, hasta Ecuador (31%), Colombia, Perú (39%) y Bolivia, donde el 52% de la población femenina dice haber sido agredida.

Pobreza

Asimismo, el Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) coinciden en que el cambio climático está causando más pobreza, especialmente entre las mujeres de la región.

Los efectos del calentamiento global y la contaminación inciden gravemente en la situación de las mujeres pobres, debido a su limitada capacidad para reponerse de los desastres naturales y adaptarse al cambio climático, y a la falta de acceso a los alimentos y otros recursos.

La desigualdad de género provoca que las mujeres constituyan el 70% de los pobres en Latinoamérica, la región socio-económicamente más desigual del mundo.

Esa situación se agrava si se considera que ellas ejercen el papel de cuidadoras en el hogar, lo que las coloca en una situación de mayor vulnerabilidad ante inundaciones, deslizamientos, terremotos y otros eventos catastróficos.

40% de trabajadoras agrícolas carece de ingresos propios

° El 40% de las mujeres mayores de 15 años que trabajan en la agricultura en América Latina y el Caribe no tiene ingresos propios, un porcentaje que puede alcanzar hasta el 70% en algunos países, señaló la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Las mujeres que trabajan en la agricultura de forma no remunerada constituyen el universo más numeroso pero menos conocido de las mujeres dedicadas a las actividades agrícolas, asegura este organismo en un comunicado fechado en Santiago de Chile.

En su mayoría, además, son invisibles para las estadísticas oficiales, ya que en la región el 56% de las mujeres rurales mayores de 15 años se registra como población inactiva pese a que sí trabajan.

Según la FAO, el 82% de estas mujeres vive en hogares cuyos ingresos provienen exclusivamente de la actividad agrícola, un 14 % en hogares mixtos, un 3% en hogares no agrícolas y el 1% restante en hogares que dependen de transferencias del Estado o remesas.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...